VotemosCR v2025

Conozco a alguien que se está candidateando para una diputación, ¿qué será lo que necesita para lograrlo?

Si por casualidad vos conocés a alguien que es candidato o candidata a la Asamblea Legislativa en las próximas elecciones y te gustaría saber qué es lo que necesita para lograrlo, en este texto te describimos el paso a paso para conseguirlo.

En las elecciones legislativas se vota por una lista de candidaturas de un partido político y no por candidaturas individuales. Las diputaciones son designadas por provincia. Las provincias más pobladas eligen más congresistas. Por ejemplo, en San José se nombran 18 personas diputadas, mientras que en Guanacaste se nombran 5.

Las diputaciones de la Asamblea Legislativa se asignan en dos pasos.

Primer paso

Para entrar a la repartición, lo importante es obtener la mayor cantidad de apoyo en las urnas, porque el primer paso consiste en sumar todos los votos que obtuvieron los partidos y dividirlos entre la cantidad de diputados a elegir. A esta cifra se le conoce como cociente. Si los votos de un partido son mayores que esta cifra el partido se asegura una diputación. Si el apoyo al partido equivale a dos cocientes, obtiene dos diputaciones y así sucesivamente. En resumen, en el primer paso, los partidos obtienen tantos escaños como cantidad de cocientes.

A manera de ilustración, en la provincia de Puntarenas en la elección de 2018 se registraron un total de 167.971 votos y 5 curules legislativas en disputa. Utilizando el procedimiento mencionado anteriormente, el cociente fue de 33.594 votos.

Restauración Nacional obtuvo 41.795 votos y el PLN 36.257. Con esa cantidad de votos, ambos partidos tuvieron derecho a un escaño por cociente cada uno, pero no les alcanzaba para una segunda curul por este primer mecanismo, por lo que era necesario recurrir a un segundo procedimiento, pues de las 5 curules disponibles se asignaron únicamente 2 en este primer paso.

Segundo paso

Cuando ningún otro partido posee una cantidad de votos igual o mayor al cociente entra en juego el segundo procedimiento. En este segundo mecanismo, se ordena a los partidos de acuerdo a sus votos de mayor a menor y se le asigna una curul a aquella agrupación cuya votación total (o los votos sobrantes obtenidos después del primer procedimiento) sea igual o mayor a la mitad del cociente, conocido como subcociente. Si la votación de los partidos supera el subcociente tienen derecho a entrar en la repartición de curules del segundo paso, de lo contrario, no podrán entrar a la repartición.

Usando este segundo paso, las 3 curules pendientes son asignadas de la siguiente manera: una a Restauración Nacional (8.200 votos), una al PLN (2.662), y una al PUSC con 24.071 votos. Los cantidad de votos de Restauración Nacional y del PLN corresponden a un «sobrante» después de restarles el cociente en el primer paso. Al PUSC la votación obtenida no le alcanzó para superar el cociente (primer paso), pero sí para superar el subcociente.

 

Autor

COMPARTIR

VotemosCR v2025