VotemosCR v2025

S.O.S: Territorios de alta participación electoral en peligro de extinción

Entre 1953 y 1994, la asistencia a las urnas en Costa Rica fue alta, en promedio un 80% de las personas votaba y solo el 20% se abstenía.

Las cosas empezaron a cambiar en 1998, cuando, por primera vez la participación se redujo al 70% y en 2022 bajó al 60%.

En el pasado, como más personas iban a votar, las comunidades o territorios de alta participación eran muchos más.

Hoy día, las comunidades en donde el 80% o más de las personas van a votar son tan pocos que no es fácil verlos en el mapa. Aparecen en color rojo y están concentrados en puntos muy específicos.

En 2022 se distinguen varios «corredores geográficos» de asistencia a las urnas. El primero es el de color azul, una versión extendida del Gran Área Metropolitana (GAM) en los cuatro puntos cardinales, que corresponde a comunidades en las que la participación es del 60% al 80%. También incluye parte de la península de Nicoya.

El otro corredor de participación, en color verde, abarca comunidades en la periferia de la GAM. Son los más numerosos y en ellos el porcentaje de personas que va a votar se ubica entre el 40% y el 60%.

Los de menor participación son de color naranja y amarillo.

Mapa: Costa Rica: porcentaje de participación en distritos electorales. Elección 2022

 

Si se compara con lo que ocurría en 1982, las diferencias son claras. Hace 40 años, en la mayor parte de los cantones hubo alta participación. De eso queda muy poco.

Mapa: Costa Rica: porcentaje de participación por cantón. Elección 1982

 

Autor

COMPARTIR

VotemosCR v2025