¿Cuáles cantones pueden decidir la segunda ronda?

Los patrones de participación, en elecciones presidenciales, reflejan dos “ecosistemas del voto” diferentes. El primero consiste en regiones donde más de un 80% de la población sale a votar, situación que ocurre, mayoritariamente, en el Valle Central. El otro ecosistema está constituido por las regiones donde menos del 60% de la población asiste a las urnas. Esto es típico en los cantones periféricos del país, zonas costeras y limítrofes. El detalle de estos patrones de participación puede ser visto en el siguiente link: https://goo.gl/iWEM3g

Estos dos “ecosistemas del voto” marcaron los resultados de la elección en 2014, y también los del pasado 4 de febrero de 2018. Como se puede ver en el mapa 1, el partido Restauración Nacional (RN) ganó 37 cantones que en su mayoría se encuentran en la periferia del país -en color azul-, y el partido Acción Ciudadana (PAC) obtuvo sus mayores apoyos en 30 cantones que se ubican predominantemente en el Valle Central -en color amarillo-. La imagen de la derecha en el mapa 1 es un cartograma que muestra el tamaño de cada cantón en proporción a la cantidad de electores.

 

Mapa 1. Partido ganador por cantón. Elección presidencial del 4 de febrero de 2018

Los cantones más grandes en el cartograma -con más electores- se ubican en el Valle Central y se caracterizan porque sus habitantes tienden a votar más en elecciones presidenciales. Son los “mercados electorales” más atractivos y quien se impongan en ellos tiene mayor probabilidad de ganar el próximo 1 de abril en la segunda ronda.

Entonces, ¿cuáles son las diferencias del apoyo electoral que recibieron RN y el PAC en cada uno de los territorios que ganaron? Esta aproximación permite identificar los cantones en pugna electoral. Es decir, esas localidades que un partido le puede arrebatar al otro.

El mapa 2 identifica con color los 37 cantones que ganó Restauración Nacional y los tonos reflejan los puntos porcentuales de diferencia con Acción Ciudadana. Los que aparecen en blanco fueron ganados por otro partido.

Hay ocho casos donde la diferencia entre RN y el PAC fue menor a 6 puntos porcentuales. Se trata de Goicoechea, Poás, cantón central de San José, Grecia, cantón central de Alajuela, Desamparados, Valverde Vega (Sarchí) y Tilarán. Estas son las regiones en pugna para RN y que el PAC podría arrebatarle dada la poca diferencia. Son cantones con alta población. El caudal electoral total es de 797.162 electores. La mayoría de ellos dentro del Valle Central y por consiguiente con mayor propensión a votar, que pueden ser claves en el resultado de la segunda ronda.

 

Mapa 2. Cartograma de cantones ganados por Restauración Nacional (37), según puntos porcentuales de diferencia con Acción Ciudadana

El mapa 3 identifica con color los 30 cantones que ganó Acción Ciudadana y los tonos reflejan los puntos porcentuales de diferencia con Restauración Nacional. Los que aparecen en blanco fueron ganados por otro partido.

Hay siete casos donde la diferencia entre el PAC y RN fue menor a 6 puntos porcentuales. Se trata de Santa Bárbara, La Unión, Aserrí, Coronado, Naranjo, Tibás y Mora. Estas son las regiones en pugna para el PAC y que RN podría arrebatarle dada la poca diferencia. Son cantones más pequeños en población comparativamente. El caudal electoral total es de 302.516 electores. También se ubican predominantemente dentro del Valle Central y por consiguiente con mayor propensión a votar, que pueden ser claves en el resultado de la segunda ronda.

Mapa 3. Cartograma de cantones ganados por Acción Ciudadana (30), según puntos porcentuales de diferencia con Restauración Nacional

El partido Liberación Nacional (PLN) ganó once cantones en la elección del pasado 4 de febrero. ¿Cómo fue el voto de Restauración Nacional y de Acción Ciudadana en esas localidades?

El gráfico 1 muestra que Fabricio Alvarado estuvo muy cerca del PLN en cinco casos: Abangares, Garabito, Orotina, Nicoya y Santa Cruz. Ahí la diferencia de votos entre el PLN y RN fue menor a 5 puntos porcentuales, por ello, Fabricio Alvarado tiene ventaja para ganar en estas zonas, que agrupan un total de 123.069 electores.

Carlos Alvarado obtuvo apoyos electorales similares al PLN en tres cantones: Jiménez, Puriscal y Alfaro Ruiz (Zarcero). Con diferencias menores a 5 puntos porcentuales, éstas son las regiones en las que el candidato del PAC muestra ventaja, las cuáles suman un total de 49.544 electores.

 

Gráfico 1. Cantones ganados por Liberación Nacional (11), según puntos porcentuales de diferencia con Restauración Nacional y Acción Ciudadana

¿Cómo le fue a RN y al PAC en los tres cantones que ganó el PUSC? El gráfico 2 muestra que en Belén, Santa Ana y Escazú, el partido Acción Ciudadana tuvo mejor desempeño electoral que Restauración Nacional. En todos los casos la diferencia estuvo por debajo de los cinco puntos porcentuales. En Belén, por ejemplo, el PUSC le ganó al PAC por tan solo 0,04% de los votos. De manera que, Carlos Alvarado tiene cierta ventaja sobre Fabricio Alvarado en estas tres localidades de cara a la segunda ronda, las cuáles tienen un total de 100.790 electores.

 

Gráfico 2. Cantones ganados por Unidad Social Cristiana (3), según puntos porcentuales de diferencia con Restauración Nacional y Acción Ciudadana

Como ocurrió hace cuatro años, los datos muestran que el voto de ciertas zonas, sobre todo dentro del Valle Central, pueden ser claves en la elección presidencial, en segunda ronda, del 1 de abril. El principal reto de los partidos políticos en contienda es asegurar una alta asistencia a las urnas en esas localidades.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

¿Cuál es el balance de los candidatos en Facebook para la segunda ronda?

El Programa Estado de la Nación (PEN) analiza los comentarios que la gente escribe en las publicaciones de los aspirantes presidenciales en sus páginas oficiales de Facebook. Ahora, el análisis se concentra en los candidatos que avanzaron a la segunda ronda electoral. Para esto se descargaron los datos registrados entre el 5 de febrero y el 19 de marzo del 2018.

El análisis de los comentarios se realiza mediante una metodología denominada análisis de opinión y sentimientos en redes sociales. Esta permite determinar, si las reacciones de los usuarios tienen una carga positiva o negativa hacia el candidato. La clasificación se hace mediante diccionarios de palabras. En total se analizó el tono de 192.630 mensajes. El gráfico 1 muestra la distribución de comentarios por candidato. Los resultados evidencian un mayor volumen de interacciones en la página de Fabricio Alvarado.

 

Gráfico 1. Cantidad de comentarios en las páginas oficiales de Facebook de los candidatos. Del 5 de febrero al 19 de marzo de 2018 (total: 192.630 mensajes)

Se identificaron 76.747 comentarios con tono “neutro”. Los restantes 115.883 mensajes fueron catalogados como positivos o negativos, y se utilizaron como insumo del análisis que se presenta de seguido. El gráfico 2 muestra la distribución por candidato según el tipo de emoción de los mensajes.

 

Gráfico 2. Cantidad de comentarios positivos y negativos en las páginas oficiales de Facebook de los candidatos. Del 5 de febrero al 19 de marzo de 2018 (total: 115.883 mensajes)

En el gráfico 3 se observa el balance neto entre opiniones positivas y negativas. En ambos casos el saldo es favorable -más comentarios positivos que negativos-. Sin embargo, Fabricio Alvarado sale más beneficiado de las opiniones favorables en Facebook.

 

Gráfico 3. Balance entre comentarios positivos y negativos en las páginas oficiales de Facebook de los candidatos. Del 5 de febrero al 19 de marzo de 2018

Al observar el comportamiento diario de la red social de cada candidato se observan diferencias sustantivas. En el caso de Fabricio Alvarado, hay tres momentos donde el balance diario fue negativo. El más importante ocurrió el 2 de marzo, luego de la cancelación del conversatorio organizado por el Programa Estado de la Nación y la negativa a participar en el debate del Tecnológico de Costa Rica. Ese día grabó un video de explicación sobre su participación en diversos debates, no obstante, la mayoría de los comentarios fueron en tono negativo. El 27 de febrero también tuvo un saldo desfavorable: ese día Fabricio Alvarado publicó una carta, escrita a mano, donde pedía perdón por las declaraciones, de su candidato a Vicepresidente, con aparente tono discriminatorio a la población homosexual. Por el otro lado, el punto de mayor efectividad ocurrió el 7 de marzo, fecha en que el candidato presentó su equipo económico (gráfico 4).

 

Gráfico 4. Comentarios positivos y negativos para Fabricio Alvarado en Facebook, por día. Del 5 de febrero al 19 de marzo de 2018 (total de mensajes: 75.657)

En el gráfico 5 se muestra el balance diario para Carlos Alvarado. Destaca que, en el transcurso de esta segunda ronda, el candidato del PAC no ha enfrentado un balance negativo. Por el contrario, su saldo es positivo y muestra una tendencia creciente. El momento más importante en el Facebook de Carlos Alvarado ocurrió el 8 de marzo, fecha en que se anunció la adhesión de Rodolfo Piza a su campaña.

 

Gráfico 5. Comentarios positivos y negativos para Carlos Alvarado en Facebook, por día. Del 5 de febrero al 19 de marzo de 2018 (total de mensajes: 40.226)

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

Restauración Nacional: ¿qué propone Fabricio Alvarado en su programa de gobierno?

El Programa Estado de la Nación (PEN) está analizando los planes de gobierno para las elecciones de 2018. Se usa la misma metodología de análisis para todos los casos, y los resultados se incorporan en esta plataforma VotemosCR.com. El PEN construyó una base de datos, con la colaboración de estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, para examinar cada uno de los párrafos del programa de gobierno. El manual metodológico puede verse en este enlace: https://goo.gl/BhoM4T

El candidato presidencial de Restauración Nacional es Fabricio Alvarado. Su programa de gobierno tiene una extensión de 34 páginas (en procesador de texto sin formato), dividido en 505 párrafos para el análisis.

¿Cómo está distribuido el contenido del plan de gobierno? El 47% del texto tiene propuestas políticas sobre los diferentes problemas del país. El resto corresponde a párrafos de transición, diagnóstico o explicaciones sobre el contexto político, pero sin propuestas específicas.

Partido Restauración Nacional: tipo de contenido del texto de su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cómo están desarrolladas las propuestas? El análisis sobre el alcance de las propuestas considera la totalidad del texto que incluye alguna acción política (propuestas totales), y determina cuáles indican metas u objetivos específicos; y las que identifican políticas con soluciones concretas a los problemas.

En el partido RN, predominan los planteamientos de tipo general. Sólo un 1% del texto (5 casos) identifica metas cuantificables claras. Por ejemplo, en materia ambiental Restauración Nacional propone “desarrollar y promover un proyecto de ley para, en un periodo de 15 años, el país solo permita la importación de vehículos eléctricos…”. En educación propone “gestionar un agresivo programa de reestructuración de la enseñanza del inglés para que en el mediano plazo (10 años) todos los estudiantes con bachillerato de colegios públicos salgan 100% bilingües”.

Por su parte un 13% del plan de gobierno (67 casos) constan de una política concreta que identifica la forma como se resolverían los problemas identificados. Por ejemplo, en materia de infraestructura RN plantea “negociar un préstamo internacional de desarrollo para crear una plataforma de coordinación entre gobierno central y gobiernos locales, con el fin de recarpetear todos los caminos vecinales del país”. Además, propone “nombrar una comisión de emergencia para que, en un plazo máximo de 6 meses, cree la ruta legislativa y administrativa para reducir trámites para hacer obras, como expropiaciones, licitaciones, concesiones y contratación administrativa para obra pública”.

Partido Restauración Nacional: porcentaje del programa de gobierno que representa propuestas, metas y acciones concretas. Elecciones 2018

¿Cuáles temas sobre desarrollo humano destacan? El plan de gobierno de RN dio mayor atención a los asuntos de pobreza y desigualdad. En total hay 137 propuestas en esta materia que incluyen, mayoritariamente, aspectos sobre educación e inversión social (becas, red de cuido, IMAS, Fodesaf, y otros programas relacionados). Lo que menos se abordó fue el tema de solvencia del Estado, que refiere a la crisis fiscal actual, y el de medio ambiente. Ambas con 31 propuestas cada una.

 

Partido Restauración Nacional: temas relacionados con el Desarrollo Humano abordados en su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cuáles fueron las prioridades específicas? En el análisis a profundidad, se observa que lo más importante para el partido RN son los aspectos relacionados con la “moral tradicional” y los “grupos sociales específicos”.

En el caso de la “moral tradicional” hay 46 propuestas en todo el programa de gobierno sobre temas de la familia, la vida y la religión cristiana entre otros. Sobresalen declaraciones como “valores, vida y familia desde sus inicios, el partido restauración nacional se ha caracterizado por defender decididamente los valores cristianos más fundamentales, a los que se adscriben la inmensa mayoría de los costarricenses, como son la defensa de la vida, el matrimonio entre hombre y mujer, así como el resguardo integral de la familia”.  

Con respecto a los “grupos sociales específicos” hay otras 46 propuestas políticas dirigidas a poblaciones con alguna discapacidad, adultos mayores y niños, niñas y jóvenes, entre otros.  

Partido Restauración Nacional: temas prioritarios de su programa de gobierno

¿Qué dice sobre la actual crisis fiscal y los impuestos? Un problema estructural del país es el elevado déficit fiscal, que cerraría en 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2017, situación que pone en riesgo el financiamiento del desarrollo humano.

Restauración Nacional tiene 31 propuestas específicas en esta materia. Entre ellas se indica que “es muy fácil decir en campaña que no queremos más impuestos, pero en las actuales circunstancias esta es una postura mediocre y desleal con los logros de desarrollo humano que hemos logrado alcanzar y sostener pese a la adversidad”.

No hay referencias directas a qué tipo de impuestos se deben subir. En cambio, se plantean acciones sobre recaudación tributaria como “consolidar la reducción de la evasión mediante la factura digital y mecanismos electrónicos similares”, y otras sobre contención del gasto como "revisar los sistemas de pagos de pluses, incentivos, prohibición y otros, y verificar, bajo pena de destitución, que los funcionarios que los reciban estén legitimados para hacerlo".

¿Qué dice sobre la generación de empleo? El país tiene problemas para generar empleos de calidad, lo que se refleja en altas tasas de desempleo (7,5% en 2017) y en un crecimiento del sector informal. Más y mejores empleos tendría un efecto directo en la reducción de la pobreza.

El partido RN dedica 9 propuestas sobre este tema, entre las que destaca “impulsar el teletrabajo, tanto en el sector público como privado, a partir de una política nacional de descongestión de la movilidad urbana, y valorar la creación de incentivos fiscales o administrativos para ello”. También se propone “proteger a los agricultores, empresarios e industriales nacionales, en los procesos de discusión, análisis y negociación de tratados comerciales, de tal manera que estos los encadenen, en vez de que los saquen del mercado”.

Créditos: En el análisis y sistematización de este programa de gobierno participaron: Steffan Gómez, María Estelí Jarquín y Elías Chavarría del PEN; y José Pablo Badilla, Abraham Cisneros, Irene Josephy y Andrea Soleibe de la ECP-UCR.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

Partido Acción Ciudadana (PAC): ¿qué propone Carlos Alvarado en su programa de gobierno?

El Programa Estado de la Nación (PEN) está analizando los planes de gobierno para las elecciones de 2018. Se usa la misma metodología de análisis para todos los casos, y los resultados se incorporan en esta plataforma VotemosCR.com. El PEN construyó una base de datos, con la colaboración de estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, para examinar cada uno de los párrafos del programa de gobierno. El manual metodológico puede verse en este enlace: https://goo.gl/BhoM4T

El candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana (PAC) es Carlos Alvarado. Su programa de gobierno tiene una extensión de 101 páginas (en procesador de texto sin formato), dividido en 1416 párrafos para el análisis.

¿Cómo está distribuido el contenido del plan de gobierno? El 78% del texto tiene propuestas políticas sobre los diferentes problemas del país. El resto corresponde a párrafos de transición, diagnóstico o explicaciones sobre el contexto político, pero sin propuestas específicas.

 

Partido Acción Ciudadana: tipo de contenido del texto de su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cómo están desarrolladas las propuestas? El análisis sobre el alcance de las propuestas considera la totalidad del texto que incluye alguna acción política (propuestas totales), y determina cuáles indican metas u objetivos específicos; y las que identifican políticas con soluciones concretas a los problemas.

En el PAC predominan los planteamientos de tipo general. Sólo el 1% del texto (8 casos) identifica metas cuantificables claras. Por ejemplo, en materia social se propone la ampliación de la estrategia nacional puente al desarrollo. Para ello plantean “continuar con un esquema no asistencial, sino de promoción y respeto a la dignidad humana y a los derechos humanos, cubriendo el equivalente al 100% de la población en pobreza extrema para el 2022”.

El 9% del plan de gobierno (126 casos) consta de una política concreta que identifica la forma como se resolverían los problemas descritos. Por ejemplo, en materia ambiental se indica que “una de las prioridades será la de consolidar la imagen de Costa Rica como líder regional e internacional en temas de sostenibilidad ambiental mediante la creación del laboratorio mundial de descarbonización y la implementación del corredor seco centroamericano mediante recursos del fondo verde”.

En materia de gestión política se propone la “creación del Consejo Económico y Social como un espacio de diálogo social e intersectorial entre los diferentes actores políticos (empresarios, sindicatos, partidos políticos, etc.), apalancando el diálogo social como una forma permanente de abordar las problemáticas del país y generar confianza para construir acuerdos en democracia”.

Partido Acción Ciudadana: porcentaje del programa de gobierno que representa propuestas, metas y acciones concretas. Elecciones 2018

¿Cuáles temas sobre desarrollo humano destacan? El plan de gobierno del PAC dio mayor atención a los asuntos de pobreza y desigualdad. En total hay 562 propuestas en esta materia que incluyen, mayoritariamente, aspectos sobre educación y salud, seguridad social y pensiones. Lo que menos se abordó fue el tema de solvencia del Estado, que refiere a la crisis fiscal actual, con 41 propuestas en total (3%).

 

Partido Acción Ciudadana: temas relacionados con el Desarrollo Humano abordados en su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cuáles fueron las prioridades específicas? En el análisis a profundidad, se observa que lo más importante para el PAC son los aspectos relacionados con “Grupos específicos” como las mujeres, estudiantes universitarios, personas adultas mayores, jóvenes o minorías desfavorecidas (personas con alguna discapacidad, homosexuales, migrantes e indígenas, entre otros). El segundo tema en importancia es el de la “Igualdad”.

En el caso de los “Grupos específicos” hay 191 referencias en todo el programa de gobierno. Sobresalen declaraciones como “el primer ámbito es la solidaridad con aquellas personas que por diversas razones no pueden trabajar, sea por edad, enfermedad, discapacidad u otras situaciones extremas”. También plantean la ampliación del sistema nacional de corresponsabilidad en el cuido para la clase media. Para ello proponen “ampliar, en al menos 40 mil cupos nuevos, la cobertura de la red nacional de cuido y desarrollo infantil de forma tal que sea extensiva a mujeres y familias de clase media que requieran de estos servicios para su desarrollo laboral y educativo”. Con respecto a las mujeres el PAC propone “mejorar condiciones de discriminación y erradicar toda forma de violencia de género y eliminar brechas salariales y sociales entre hombres y mujeres”, entre otros aspectos.

Sobre el tema de “Igualdad” el plan del gobierno contiene 166 referencias. Parte de una visión que plantea la “equidad como igualdad de acceso a las oportunidades, lo cual permite avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y solidaria”. Para cumplir con este objetivo “el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso a los recursos y las herramientas, para mitigar las desigualdades de origen y retribuir el esfuerzo individual y colectivo”.

Entre los principales enunciados en este tema están “continuar apoyando los esfuerzos para disminuir las desigualdades laborales de las trabajadoras domésticas remuneradas”, así como “garantizar igualdad entre hombres y mujeres”. Además, el PAC “se compromete a impulsar en la agenda legislativa los proyectos de ley que garanticen la igualdad de derechos de las parejas conformadas por personas del mismo sexo, incluidos los que aseguren la protección jurídica y estatal del matrimonio civil igualitario”.

¿Qué dice sobre la actual crisis fiscal y los impuestos? Un problema estructural del país es el elevado déficit fiscal, que se cerraría en 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2017, situación que pone en riesgo el financiamiento del desarrollo humano.

Acción Ciudadana tiene 32 propuestas específicas en esta materia. Se plantean “reformas al impuesto de renta con el componente de renta global y renta mundial, para generar un sistema más progresivo -que contribuya más quien más tiene-, así como la transformación del impuesto de ventas en impuesto de valor agregado (IVA), con un componente de devolución hacia los deciles de población de menor ingreso, para modernizar la estructura tributaria -al gravar el sector servicios, el más dinámico del país- y elevar la recaudación.

También se formula “una reforma del empleo público con una orientación de hacer más lo público, en materia de sus funcionarios y los bienes y servicios que dan a la sociedad para su bienestar y crecimiento”. En materia de administración tributaria se propone “adoptar las mejores prácticas tributarias de los países que pertenecen a la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), para garantizar una recaudación eficiente de los impuestos existentes y con facilidad para las personas contribuyentes”.

Otra de las propuestas es la ejecución de un modelo de gestión por resultados dentro del Estado “que incluye la presupuestación por resultados, hasta incorporar al menos a la mitad de los ministerios relevantes dentro del gasto público como el MEP, MOPT, Seguridad Pública o Justicia”.

¿Qué dice sobre la generación de empleo? El país tiene problemas para generar empleos de calidad, lo que se refleja en altas tasas de desempleo (7,5% en 2017) y en un crecimiento del sector informal. Más y mejores empleos tendría un efecto directo en la reducción de la pobreza.

Fue posible contabilizar 29 propuestas sobre empleo en el plan de gobierno del PAC. Una de las principales es la generación de empleo con enfoque regional “mediante el establecimiento de clusters económicos que potencien la inversión, nacional y extranjera, en diversas regiones del país, no solo en la GAM, a través de estrategias regionales de desarrollo y competitividad de largo plazo. Esto se hará mediante la alianza de lo público y lo privado, cadenas de valor, énfasis en el valor agregado y una adecuada oferta de condiciones, infraestructura y recurso humano”.

Se propone ampliar la capacidad del Ministerio de Trabajo (MTSS) “para la inspección laboral mediante recursos tecnológicos y más cantidad de personas inspectoras con la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de la legislación laboral en cuanto a los salarios mínimos, los derechos laborales y la formalidad”.

Para reducir la informalidad en el empleo la opción sería “establecer un programa para la formalización de microempresas mediante la exoneración temporal de sus aportes a FODESAF e IMAS”.

También se plantea “fortalecer alianzas público-privadas para el empleo, contemplando las necesidades de empleabilidad y brindando educación técnica consistente a la demanda de mano obra existente en el país” e “impulsar actividades productivas que sean intensivas en trabajo, mediante políticas de incentivos selectivos (por ejemplo, créditos, incentivos fiscales, capacitación, etc.)”.

 

Créditos: En el análisis y sistematización de este programa de gobierno participaron: Steffan Gómez, María Estelí Jarquín, Elías Chavarría, Juan Pablo Sáenz y Daniel Castillo del PEN; y José Pablo Badilla, Daniela Bolaños, Karlissa Calderón, Abraham Cisneros, Steffany Gómez y Andrea Soleibe de la ECP-UCR.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

¿Cuáles son los asuntos prioritarios en la agenda política de los candidatos?

Con el objetivo de conocer a profundidad las prioridades y propuestas en torno a desafíos claves del desarrollo humano, el Programa Estado de la Nación (PEN), entrevistó a los trece aspirantes presidenciales. De una lista con once desafíos sobre el desarrollo humano presentados por el PEN, se le pidió a cada uno que escogiera los dos temas prioritarios en su agenda política si llegara a ocupar la Presidencia de la República. El Cuadro 1 resume las prioridades de cada candidato y la candidata.

 

Cuadro 1. Asuntos prioritarios en la agenda política de los aspirantes presidenciales

El desafío más seleccionado fue “Mejorar la calidad de la educación y el logro educativo de la población”. Este fue prioritario para 8 de los 13 candidatos: Carlos Alvarado (PAC), Fabricio Alvarado (RN), Stephanie Campos (RC), Juan Diego Castro (PIN), Otto Guevara (ML), Rodolfo Hernández (PRSC), Rodolfo Piza (PUSC) y Mario Redondo (ADC). Entre las propuestas que más se mencionaron están la calidad de la formación de docentes y evaluar su desempeño, así como modificar los planes de estudio, reforzar la enseñanza del inglés y el acceso a la tecnología. En el Cuadro 2 se pueden ver las propuestas específicas de cada uno.

 

Cuadro 2. Síntesis de propuestas sobre el desafío “Mejorar la calidad de la educación y el logro educativo de la población”

El siguiente desafío más escogido por los aspirantes presidenciales fue “Mejorar la conexión entre crecimiento económico y empleo”, con seis menciones: Carlos Alvarado (PAC), Antonio Álvarez Desanti (PLN), Otto Guevara (ML), Óscar López (PASE), Rodolfo Piza (PUSC) y John Vega (PT)

Las principales propuestas giraron alrededor de incentivar al sector productivo, mejorar el acceso al crédito y simplificar requisitos. También se mencionó la necesidad de contar con políticas productivas y de empleo con enfoque territorial. Es importante señalar que ningún candidato precisó maneras específicas para vincular empresas locales con los sectores más dinámicos de la economía, ni tampoco alternativas para mejorar la calificación educativa y las habilidades técnicas de la fuerza laboral. El Cuadro 3 muestra el detalle.

 

Cuadro 3. Síntesis de propuestas sobre el desafío “Mejorar la conexión entre crecimiento económico y empleo”

El desafío de “Mejorar la calidad de los servicios de salud de la CCSS”, fue prioritario para cuatro de los postulantes: Fabricio Alvarado (RN), Antonio Álvarez Desanti (PLN), Juan Diego Castro (PIN) y Rodolfo Hernández (PRSC). Las propuestas se refirieron a aspectos como el recurso humano, las listas de espera, la conformación de la Junta Directiva, entre otros. En el Cuadro 4 se pueden ver las principales soluciones expuestas por los candidatos.

 

Cuadro 4. Síntesis de propuestas sobre el desafío “Mejorar la calidad de los servicios de salud de la CCSS”

Hubo otros seis desafíos sobre el desarrollo humano que fueron seleccionados con menor frecuencia por los candidatos. El Cuadro 5 muestra el detalle.

 

Cuadro 5. Síntesis de propuestas sobre varios desafíos del desarrollo humano

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

¿Qué proponen los candidatos sobre el déficit fiscal?

El país enfrenta una difícil situación fiscal desde hace una década. Actualmente el déficit en las finanzas públicas alcanza un 5,2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Eso es un alto déficit de acuerdo con los estándares internacionales. De no hacer nada, las proyecciones para el 2017 y 2018 superarían el 6% del PIB.

 

Gráfico: déficit fiscal como porcentaje del PIB y proyección 2017-2018

Ante esta situación, el Programa Estado de la Nación (PEN), consultó a los aspirantes presidenciales ¿qué proponen concretamente para resolver este problema?

Existe consenso entre los candidatos y la candidata sobre la urgencia de resolver este tema, aunque varían las propuestas de cómo hacerlo.

En cuanto a los ingresos públicos, todos -con excepción de Oscar López, Otto Guevara y Stephanie Campos- están de acuerdo con crear nuevos impuestos. La propuesta de Juan Diego Castro es modernizar los impuestos, sin crear nuevos.

Entre quienes están a favor, todos menos John Vega, apoyan el impuesto al valor agregado (IVA), aunque difieren en el porcentaje.

El siguiente cuadro resume las particularidades de otras propuestas de los candidatos y candidata en materia de ingresos, relacionadas con reducir exoneraciones, reformar impuestos ya existentes o mejorar la eficiencia en la recaudación, entre otros.

En materia de gasto público, las propuestas mencionadas tienen que ver con el empleo público y la contención del gasto. Muchas de las medidas propuestas de control del gasto se dirigen a rubros flexibles, como recortar viajes y consultorías.

Antonio Álvarez, Mario Redondo, Rodolfo Piza y Rodolfo Hernández también mencionaron la necesidad de contar con una regla fiscal (por ejemplo, limitar el crecimiento del gasto público o fijar un tope al endeudamiento público).

Tres candidatos mencionaron su apoyo a propuestas específicas que ya han sido planteadas en materia fiscal: la Ley de fortalecimiento a la lucha contra la evasión (Edgardo Araya), documento de sostenibilidad fiscal de Antonio Ayales del 2013 (Antonio Álvarez) y una iniciativa de Mario Redondo sobre la propuesta de un proyecto reducido de reforma fiscal con cuatro componentes claros.

El siguiente cuadro resume otras propuestas en materia fiscal de los candidados y candidata relacionadas con el gasto público, administración de las finanzas y reactivación económica.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

A dos días de la elección ¿cuál es el balance de los candidatos en Facebook?

El Programa Estado de la Nación (PEN) analiza las interacciones que la gente tiene con las publicaciones de los aspirantes presidenciales en sus páginas oficiales de Facebook. Se descargaron los datos registrados en Facebook entre el 1 de enero y el 1 de febrero de 2018.

Un primer nivel, en el análisis, es la medición del volumen de interacciones en las páginas oficiales de los candidatos. Para esto se consideran tres indicadores: los “me gusta” (likes en inglés), los “compartir” (shares), y los comentarios.

Como se observa en el gráfico 1, destacan los candidatos Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana (PAC) y Fabricio Alvarado de Restauración Nacional (RN), cuyas publicaciones mostraron un incremento en la cantidad de “me gusta” durante las últimas semanas del mes de enero. Los momentos más importantes se registraron al final del período de análisis, cuando se realizaron los debates de Canal 7 y 6 respectivamente.

 

Gráfico 1. Cantidad de “me gusta” en las páginas oficiales de Facebook de los candidatos, por día. Del 1 de enero al 1 de febrero de 2018

El gráfico 2 muestra el volumen de los “compartir”. Nuevamente sobresale Fabricio Alvarado (RN) con 11 momentos de alta actividad que superan al resto de candidatos. El más importante ocurrió el 27 de enero cuando el candidato publicó un video en respuesta a un audio, aparentemente falso, que circuló en redes sociales. Esta publicación fue compartida más de 20.000 veces. En segundo lugar, y con menor intensidad, aparece Carlos Alvarado (PAC).

 

Gráfico 2. Cantidad de “compartir” en las páginas oficiales de Facebook de los candidatos, por día. Del 1 de enero al 1 de febrero de 2018

El análisis de los comentarios se realiza mediante una metodología denominada análisis de opinión y sentimientos en redes sociales. Esta permite determinar, si las reacciones de los usuarios tienen una carga positiva o negativa hacia el candidato. La clasificación se hace mediante diccionarios de palabras. En total se analizó el tono de 199.360 mensajes. La distribución por candidato se puede ver en el gráfico 3.

 

Gráfico 3. Cantidad de comentarios en las páginas oficiales de Facebook de los candidatos. Del 1 de enero al 1 de febrero de 2018 (total: 199.360 mensajes)

Hay 78.648 comentarios catalogados como “neutros” en el análisis realizado mediante el programa R. Los restantes 120.712 mensajes de usuarios fueron clasificados como positivos o negativos. El gráfico 4 muestra la distribución por candidato según el tipo de emoción de los mensajes.

 

Gráfico 4. Cantidad de comentarios positivos y negativos en las páginas oficiales de Facebook de los candidatos. Del 1 de enero al 1 de febrero de 2018 (total: 120.712 mensajes)

A continuación se presenta la evolución diaria, durante el mes de enero, de los cinco candidatos con más comentarios. En primer lugar, con un balance positivo, aparece Fabricio Alvarado del Partido Restauración Nacional (RN). El punto de mayor expresión en su página de Facebook fue el 1 de febrero, día que se realizó el debate de Canal 6 (gráfico 5).

 

Gráfico 5. Comentarios positivos y negativos para Fabricio Alvarado en Facebook, por día. Del 1 de enero al 1 de febrero de 2018 (total de mensajes: 38.221)

El segundo lugar en intensidad lo ocupa Juan Diego Castro, del Partido Integración Nacional (PIN), no obstante, su balance es mayoritariamente negativo. En buena medida se debe a las críticas recibidas por cancelar, minutos antes del inicio, la entrevista programada con Canal 6 el día 9 de enero (gráfico 6).

 

Gráfico 6. Comentarios positivos y negativos para Juan Diego Castro en Facebook, por día. Del 1 de enero al 1 de febrero de 2018 (total de mensajes: 32.442)

Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana (PAC), tuvo un repunte en los últimos días, en particular el 25 de enero. En esa fecha se llevó a cabo el debate organizado por el Diario Extra al que Alvarado no fue invitado. No obstante, organizó un intercambio de ideas a través de Facebook denominado como el #DebateConVos que, como se aprecia en el gráfico 7, produjo un aumento significativo de comentarios positivos. Vale notar que el total de comentarios recibidos por Carlos Alvarado con sentimientos claramente identificables como positivos o negativos representan, aproximadamente, la mitad de los recibidos por Fabricio Alvarado o por Juan Diego Castro.

 

Gráfico 7. Comentarios positivos y negativos para Carlos Alvarado en Facebook, por día. Del 1 de enero al 1 de febrero de 2018 (total de mensajes: 17.337)

Rodolfo Piza, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), también muestra un aumento en los últimos días de enero, aunque en menor intensidad que los otros candidatos. El mejor momento en su página oficial de Facebook lo tuvo el 30 de enero con el debate de Canal 7 como se puede apreciar en el gráfico 8. Valga decir que ese día el candidato generó amplia discusión en las redes sociales luego de entregarle, en medio del debate, una botella de enjuague bucal a Antonio Álvarez Desanti del PLN. El video original, publicado en la página de Facebook de Canal 7, registra al día de hoy más de 6.000 comentarios. Piza luego lo compartió en su página personal.

 

Gráfico 8. Comentarios positivos y negativos para Rodolfo Piza en Facebook, por día. Del 1 de enero al 1 de febrero de 2018 (total de mensajes: 7.899)

Finalmente, Antonio Álvarez Desanti del Partido Liberación Nacional (PLN), se ubica en la quinta posición de acuerdo con el total de comentarios con sentimiento definido. No registra grandes cambios en la cantidad de mensajes recibidos en su página de Facebook, pero sí es el único que ha tenido, durante todo el mes de enero, un balance positivo. El día de mayor intensidad ocurrió el 8 de enero, cuando publicó la celebración de su aniversario de bodas (gráfico 9).

 

Gráfico 9. Comentarios positivos y negativos para Antonio Álvarez en Facebook. Del 1 de enero al 1 de febrero de 2018 (total de mensajes: 5.537)

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

¿Qué es el Votómetro?

El Votómetro es una aplicación web realizada por el Programa Estado de la Nación (PEN) para la campaña electoral de 2017-2018, y que puede ser accedida en la dirección www.VotemosCR.com. Se inspira en la idea original del “Wahl-O-Mat” que realiza la Agencia Federal para la Educación Cívica de Alemania, cada vez que hay elecciones en ese país.

Esta es una herramienta para la discusión política dirigida a la ciudadanía. Consiste en responder preguntas que los candidatos ya llenaron, y se obtiene un grado de coincidencia con cada uno de ellos. Pretende dar a conocer a todos los aspirantes a la presidencia de una forma sencilla, e incentivar un voto más informado en las elecciones del 4 de febrero de 2018.

¿El resultado es una recomendación de voto?

No. El resultado no es una recomendación de voto. Procura ser una herramienta que motive a la ciudadanía a informarse sobre los candidatos y sus propuestas específicas.

¿Cómo se elaboraron las preguntas?

Mediante un proceso que duró más de seis meses y que consistió en revisión de literatura sobre posiciones ideológicas de los partidos en Costa Rica y el mundo, y sesiones de trabajo para establecer las interrogantes y áreas temáticas de interés. No se basan en las propuestas de gobierno porque no estaban disponibles cuando se elaboró el Votómetro. Las preguntas no reflejan las posiciones del PEN.

¿Por qué son preguntas de “a favor” y “en contra?

Interesa medir actitudes concretas sobre temas de discusión e interés nacional. Por ejemplo, ante la consulta de si está a favor o en contra de legalizar el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, los candidatos que responden “a favor” muestran una posición progresista en este tema, y quienes responden “en contra” reflejan una posición conservadora. La misma lógica es aplicada a todas las áreas temáticas. En algunos casos se plantean preguntas para medir actitudes autoritarias.

¿Cómo se calcula el grado de coincidencia?

A cada candidato se le hicieron 32 preguntas, ordenadas en 6 áreas temáticas. Las áreas son: 1) convivencia social, 2) política, 3) democracia, 4) economía, 5) ambiente, 6) gestión pública. Las personas llenan el mismo cuestionario y el Votómetro calcula un porcentaje de coincidencia con cada candidato.

¿Por qué no se conocen las respuestas específicas de los candidatos?

No interesa evaluar ítems específicos, sino coincidencias globales por área temática. El PEN estableció la confidencialidad de las mismas para garantizar que la mayor cantidad de candidatos respondieran y por ello no se dan a conocer.

¿Tengo que poner mi nombre al final o algún dato que me puedan identificar?

No. El Votómetro es totalmente anónimo. No le pide ningún dato personal que pueda ser utilizado para identificarlo. Al final hay una breve sección sobre su perfil sociodemográfico porque  nos interesa saber su edad, el sexo, la provincia y el distrito en el que vive, y si simpatiza con algún partido político. Estas son preguntas de índole general utilizadas comúnmente en análisis académicos que garantizan el anonimato.

¿Si lleno el Votómetro dos veces, con las mismas respuestas, puede dar resultados distintos?

No. Es matemáticamente imposible que respuestas iguales den resultados distintos. La programación está hecha para garantizar que los datos sean precisos, y sólo se consideran las 32 preguntas para el resultado final. Vale aclarar que las preguntas aparecen de manera aleatoria, es decir, no tienen el mismo orden cada vez que se llena.

¿Son los datos del Votómetro usados con fines electorales?

El Votómetro no es usado con fines electorales. Todo lo contrario, forma parte de la plataforma www.VotemosCR.com donde se puede obtener, todas las semanas, información actualizada para que la ciudadanía ejerza un voto informado el 4 de febrero de 2018. Además, el Programa Estado de la Nación (PEN) es un centro de investigación académico que pertenece al Consejo Nacional de Rectores (Conare), y por ende a las universidades públicas del país. Para realizar el Votómetro está debidamente inscrito ante el Tribunal Supremo de Elecciones.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

Partido Frente Amplio: ¿qué propone Edgardo Araya en su programa de gobierno?

El Programa Estado de la Nación (PEN) está analizando los planes de gobierno para las elecciones de 2018. Se usa la misma metodología de análisis para todos los casos, y los resultados se incorporan en esta plataforma VotemosCR.com. El PEN construyó una base de datos, con la colaboración de estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, para examinar cada uno de los párrafos del programa de gobierno. El manual metodológico puede verse en este enlace: https://goo.gl/BhoM4T

El candidato presidencial del partido Frente Amplio (FA) es Edgardo Araya. Su programa de gobierno tiene una extensión de 169 páginas (en procesador de texto sin formato), dividido en 2413 párrafos para el análisis.

¿Cómo está distribuido el contenido del plan de gobierno? El 75% del texto tiene propuestas políticas sobre los diferentes problemas del país. El resto corresponde a párrafos de transición, diagnóstico o explicaciones sobre el contexto político, pero sin propuestas específicas.

 

Frente Amplio: tipo de contenido del texto de su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cómo están desarrolladas las propuestas? El análisis sobre el alcance de las propuestas considera la totalidad del texto que incluye alguna acción política (propuestas totales), y determina cuáles indican metas u objetivos específicos; y las que identifican políticas con soluciones concretas a los problemas.

En el FA, predominan los planteamientos de tipo general. El 5% del texto (121 casos) identifica metas cuantificables claras. Por ejemplo, en inversión social “una meta necesaria es elevar en los próximos años, el aporte de la inversión pública al menos al 6% del PIB, preferiblemente al 7%, para lo cual es indispensable tener en cuenta lo siguiente: el impulso urgente a la inversión pública requiere de un acuerdo nacional que rompa los diversos cuellos de botella que retrasan gravemente la puesta en funcionamiento de cualquier proyecto de inversión pública”.

En energía e infraestructura, “en el plazo de 20 años deberá tenerse establecida una infraestructura que permita la explotación de, al menos, el 50% del potencial eólico diagnosticado para el país y para el 2050 deberá tenerse el 100% en explotación”.

En seguridad ciudadana el FA se plantea que “la meta es reducir en 4 años la incidencia de los delitos, la victimización, la criminalización y la prisionalización, así como los impactos negativos de la inseguridad para el desarrollo humano”. Para lograrlo proponen, entre otras acciones, “aprobar el proyecto de ley presentado por el Frente Amplio para que a quienes han cometido delitos mediante el uso de armas se les inhabilite para su portación, hasta por un plazo de 50 años (expediente 18779)”. Se indica la necesidad de fortalecer la seguridad con “al menos el 50% de los recursos generados por ley del impuesto a las personas jurídicas y la ley del impuesto a los casinos, para financiar programas de seguridad preventiva dirigidos a poblaciones vulnerables y en riesgo social”.

Por su parte el 12% del plan de gobierno (298 casos) consta de una política concreta que identifica la forma como se resolverían los problemas identificados. Por ejemplo, una política para erradicar el clientelismo político (corrupción), que consistiría en emitir “una directriz para prohibir que las autoridades del gobierno –empezando por la Presidencia de la República- participen en inauguraciones de obras, entrega de bonos o becas y cualquier otra acción dirigida a promover como favores o regalos gubernamentales los beneficios sociales que financia el pueblo a través del pago de impuestos”.

En materia productiva una de las acciones es “la transformación del Consejo Nacional de Producción en un ente impulsor y orientador de la actividad productiva de las Mypimes y Pympas, de las empresas de carácter social y cooperativo, con una visión de interés nacional”. También se promovería “la formalización de los nuevos emprendimientos locales y fortalecer los programas de incubación de empresas en coordinación con el MEIC, el sistema de banca para el desarrollo, universidades públicas, el nuevo Consejo Nacional para la Producción y Procomer de forma tal que exista un acompañamiento sistemático”.

En materia ambiental y energético una de las propuestas es “frenar los aumentos desmedidos en los precios de la electricidad para los hogares, a través de medidas como la exoneración de impuestos (ley 8114) para el combustible que compra el Instituto Costarricense de Electricidad con fines de generación eléctrica”.

En materia de ordenamiento territorial se impulsaría “una reforma a la Ley de Planificación Urbana para reafirmar el principio de compatibilidad entre la planificación local y la regional, y establecer un plazo para que todas las municipalidades del país elaboren, completen y actualicen sus planes reguladores (tres años)”.

 

Frente Amplio: porcentaje del programa de gobierno que representa propuestas, metas y acciones concretas. Elecciones 2018

¿Cuáles temas sobre desarrollo humano destacan? El plan de gobierno del FA dio mayor atención a los asuntos de pobreza y desigualdad. En total hay 775 referencias en esta materia que incluyen, mayoritariamente, aspectos sobre educación y salud, seguridad social y pensiones. Lo que menos se abordó fue el tema de solvencia del Estado, vinculado con la crisis fiscal actual, con 93 referencias.

 

Frente Amplio: temas relacionados con el Desarrollo Humano abordados en su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cuáles fueron las prioridades específicas? En el análisis a profundidad, se observa que lo más importante para el Frente Amplio son los aspectos relacionados con la “Igualdad” y los “Grupos sociales específicos”.

En el caso de la “Igualdad” hay 370 referencias en todo el programa de gobierno sobre el concepto de justicia social y la necesidad de un trato justo para todas las personas. Eso incluye la protección especial a grupos sociales desfavorecidos; la eliminación de barreras de clase; la necesidad de una distribución justa de los recursos; y el fin de la discriminación (por ejemplo, discriminación racial o sexual).

Una propuesta en este sentido es la aprobación de “proyecto de ley presentado por el Frente Amplio para ampliar a seis meses la licencia por maternidad y fomentar la corresponsabilidad en el cuido de los niños y las niñas, mediante la consolidación de las licencias de paternidad y la posibilidad de que el padre y la madre intercambien parte del tiempo de la licencia de maternidad (expediente 18797)”.

Otra acción que pretende la igualdad sería “una propuesta de reforma legislativa y administrativa para establecer el marco legal y el procedimiento adecuado para denunciar, investigar y sancionar a quienes paguen inferior salario a las mujeres en idénticas condiciones de idoneidad y eficiencia”.

También se apoya “el proyecto de reforma al artículo 75 de la Constitución Política, para establecer que el Estado costarricense será neutral en materia religiosa y deberá respetar la libertad de conciencia, de religión y de culto de todas las personas, sin que exista discriminación o privilegios a favor de una religión, en detrimento de las creencias de las demás personas (expediente 18496)”.

Con respecto a los “Grupos sociales específicos” hay otras 46 referencias dirigidas a poblaciones con alguna discapacidad, adultos mayores y niños, niñas y jóvenes, entre otros. Destacan las políticas dirigidas a respetar y ampliar los derechos de poblaciones indígenas. En este tema el FA declararía “como prioridad, en los primeros 100 días de gobierno, la aprobación legislativa de la ley de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas (expediente 14352)”. También pretenden “cumplir estrictamente con la obligación del Estado costarricense de consultar a las comunidades indígenas respecto de cualquier tipo de proyectos o iniciativas susceptibles de afectar sus derechos o que apunten a la exploración, explotación y/o extracción de recursos naturales en sus territorios, a partir de los principios establecidos en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”.

Con respecto a las personas adultas mayores el FA aspira a “incrementar del 2% al 4%, de forma gradual durante los próximos cuatro años, los recursos que el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) debe destinar al financiamiento del Consejo Nacional de la Personas Adulta Mayor (CONAPAM)”.

Entre las políticas hacia la juventud el FA propone que “al menos una tercera de parte de los recursos recaudados mediante el aumento del impuesto a los licores propuesto en el punto anterior, se destinará a la construcción, desarrollo y mantenimiento de infraestructura deportiva y recreativa (incluyendo escuelas y colegios públicos), así como para la organización y promoción de actividades deportivas y programas recreativos dirigidos la población del cantón, especialmente a la juventud en condiciones de pobreza y riesgo social”.

 

Frente Amplio: temas prioritarios de su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Qué dice sobre la actual crisis fiscal y los impuestos? Un problema estructural del país es el elevado déficit fiscal, que cerraría en 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2017, situación que pone en riesgo el financiamiento del desarrollo humano.

El Frente Amplio tiene 83 propuestas específicas en esta materia. El plan de gobierno señala que el “sistema tributario deberá ser reformulado tomando en cuenta los siguientes criterios: equidad y justicia en la distribución de las cargas tributarias, promoción del ahorro y de la eficiencia y productividad en la economía y el desestimulo a las formas de consumo e inversión que tienen implicaciones ambientales dañinas o consecuencias sociales y económicas poco deseables. La reforma fiscal para hacer frente al déficit fiscal debe constituir, al mismo tiempo, una reconstrucción del pacto social costarricense, una reconstrucción que permita avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria.”

El aumento en los ingresos tributarios del Gobierno Central se logrará mediante: “a) un aumento de los tributos sobre las grandes rentas y riquezas, b) reformas legales necesarias para fortalecer las herramientas de lucha contra el fraude fiscal, la evasión y elusión, y c) medidas fiscales para la reactivar la producción nacional”.

Se apoya pasar del actual impuesto general sobre las ventas a un impuesto al valor agregado (IVA), manteniendo la tarifa actual del 13%, que grave tanto bienes y servicios de forma generalizada, pero apoya esta reforma solo si el impuesto no recae sobre bienes y servicios básicos (canasta básica alimentaria, servicios de salud y educación, por ejemplo). También plantean establecer un mecanismo de IVA personalizado, que permita realizar una devolución a los hogares pertenecientes a los dos quintiles de menores ingresos.

Entre las medidas que proponen valorar dentro de la discusión sobre reforma fiscal es “un recargo al impuesto sobre ganancias de las grandes empresas dedicadas al negocio de la salud privada (incremento al 35%, donde los cinco puntos porcentuales adicionales financiarían el aporte estatal); o un incremento al 20% del impuesto sobre ganancias de capital, donde un porcentaje se destinaría al financiamiento del aporte estatal a la CCSS.” Otra propuesta es que las empresas en régimen de zona franca paguen el impuesto del 15% sobre los dividendos que repartan.

En materia de gasto, “si bien el Frente Amplio sostiene que el recortismo no es ni técnica ni políticamente una vía correcta para solucionar, con justicia, el problema del déficit fiscal, creen que es necesario y posible suprimir gastos que solo privilegian a las castas políticas”. También apoyan medidas para poner tope a los salarios de los altos jerarcas de los entes públicos.

En materia de administración tributaria proponen impulsar la profesionalización de las aduanas del país, con el fin de mejorar sus sistemas de gestión y operación; y promover la revisión y discusión política de las exoneraciones vigentes, para establecer con criterios claros cuales de esos beneficios tributarios deben permanecer vigentes, considerando su impacto social y productivo.

¿Qué dice sobre la generación de empleo? El país tiene problemas para generar empleos de calidad, lo que se refleja en altas tasas de desempleo (7,5% en 2017) y en un crecimiento del sector informal. Más y mejores empleos tendría un efecto directo en la reducción de la pobreza.

El FA dedica 70 propuestas específicas sobre este tema. Las propuestas sobre empleo pretenden generar “esquemas de estímulos apropiados a fin de propiciar la atracción de aquel tipo de inversiones que favorezcan la generación de empleos de calidad; el impulso al desarrollo de las regiones más pobres y económicamente rezagadas; la transferencia de tecnología; el desarrollo de encadenamientos productivos y el respeto a la naturaleza”.

Se promueve una política que incentive “mediante la cuenta de capital el favorecimiento de las inversiones a largo plazo que contemplen la formación de capital humano y la existencia de encadenamientos productivos”. Asimismo, es interés del FA “brindar asesoría y enlaces para el encadenamiento productivo y tecnológico con las empresas nacionales privadas o públicas y extranjeras”.

En el plan de gobierno también se apoya “impulsar un sistema de información, orientación e intermediación del empleo ubicado en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) con representantes de los trabajadores, de los empleadores y de las instituciones de fomento de la producción nacional y las exportaciones (COMEX, MAG, MEIC, etc.)”.

Otro de las acciones sería “desarrollar un fuerte programa de incentivos (acceso preferencial al crédito para el desarrollo; acceso a puntos adicionales en programas de compras del Estado; capacitación y transferencia de tecnología; simplificación de requisitos y trámites, entre otros) para fomentar que las pequeñas y medianas empresas contraten personas jóvenes con todas las garantías y derechos laborales a pesar de no tener experiencia suficiente”.

En cuanto a la fiscalización del Estado se propone “estimular los programas de inspección laboral garantizando cobertura al territorio nacional con el fin de velar por el cumplimiento de la legislación en procura de los derechos de las personas trabajadoras”, entre otras propuestas.

 

Créditos: En el análisis y sistematización de este programa de gobierno participaron: Steffan Gómez, María Estelí Jarquín, Elías Chavarría, Daniel Castillo y Natalia Morales del PEN; y Karlissa Calderón, Daniela Bolaños, Abraham Cisneros, Laura Vargas, Andrea Soleibe, Fernanda Durán, Marcelo Chinchilla, Ludwig Hall, Sofía Beeche, Andrés Palma, Gabriel Durán de la ECP-UCR.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

Partido Unidad Social Cristiana: ¿qué propone Rodolfo Piza en su programa de gobierno?

El Programa Estado de la Nación (PEN) está analizando los planes de gobierno para las elecciones de 2018. Se usa la misma metodología de análisis para todos los casos, y los resultados se incorporan en esta plataforma VotemosCR.com. El PEN construyó una base de datos, con la colaboración de estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, para examinar cada uno de los párrafos del programa de gobierno. El manual metodológico puede verse en este enlace: https://goo.gl/BhoM4T

El candidato presidencial del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) es Rodolfo Piza. Su programa de gobierno tiene una extensión de 93 páginas (en procesador de texto sin formato), dividido en 1434 párrafos para el análisis.

¿Cómo está distribuido el contenido del plan de gobierno? El 70% del texto tiene propuestas políticas sobre los diferentes problemas del país. El resto corresponde a párrafos de transición, diagnóstico o explicaciones sobre el contexto político, pero sin propuestas específicas.

 

Partido Unidad Social Cristiana: tipo de contenido del texto de su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cómo están desarrolladas las propuestas? El análisis sobre el alcance de las propuestas considera la totalidad del texto que incluye alguna acción política (propuestas totales), y determina cuáles indican metas u objetivos específicos; y las que identifican políticas con soluciones concretas a los problemas.

En el PUSC, predominan los planteamientos de tipo general. Sólo un 3% del texto (46 casos) identifica metas cuantificables claras. Por ejemplo, en educación se pretende “desarrollar un plan de enseñanza masiva de inglés a 300.000 personas, a razón de 75 mil por año, en estrecha colaboración con el sector productivo para facilitar la inserción laboral de las personas y la mejora de sus ingresos”.

En salud hay metas concretas con respecto a “establecer un segundo turno para la atención de cirugías, de baja y mediana complejidad, procedimientos y consulta médica especializada, en el primer y segundo nivel de atención, dotando de los recursos humanos, financieros, equipo médico e infraestructura necesaria a los centros de atención integral en salud (CAIS) y clínicas”. Se propone, además, “crear un hospital nacional general, categoría regional, llave en mano, (equipo y recurso humano completo), ubicado en la parte sur de la Gran Área Metropolitana, con un modelo moderno, con alta tecnología y de bajo costo constructivo”. Otras obras de construcción en salud prometidas serían las torres médicas del Hospital Calderón Guardia, del Hospital San Juan de Dios, y “construir prioritariamente los hospitales de Puntarenas, Cartago y Turrialba”.

En materia de infraestructura las metas específicas consisten en “una fuerte inversión en obras viales y otra infraestructura que superará los $4.775 millones entre el 2018 y el 2022, y que abarcará rutas de suma importancia para la producción agrícola hacia el norte, el sur, el Pacífico y el Atlántico del país”.  El objetivo primordial es “elevar la inversión en nuevas obras viales y transportes al 3,5% del PIB anual, en lugar del 0,9% del PIB anual actualmente, de modo progresivo y sostenido a lo largo de los 4 años de gobierno ($1.140 millones en nuevas obras viales, más $1.000 millones en primera línea de metro, más $500 millones en el tren eléctrico metropolitano)”.

Por su parte un 7% del plan de gobierno (102 casos) consta de una política concreta que identifica la forma como se resolverían los problemas identificados. Por ejemplo, en el tema de pensiones se impulsa “la aprobación del Expediente n° 19735 que reforma el artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador para hacer efectivo del aporte del 15% de las utilidades de las empresas públicas del Estado para la universalización de las pensiones del régimen no contributivo”.

Para facilitar la educación técnica se propone “eliminar el requisito de bachillerato para incorporarse al INA”. En materia de criminalidad “rechazamos que el Ministerio de Justicia utilice el cambio de régimen de atención, de institucional a semiinstitucional, como medio para resolver el hacinamiento, porque esto pervierte el objetivo de dicho régimen, y hacemos énfasis en que nuestra política criminal se enfocará, con mano solidaria, en estos objetivos: poner fin al hacinamiento y la sobrepoblación penitenciaria, mediante un plan de infraestructura según niveles de contención y un uso eficiente y eficaz de los recursos”.

Y como parte de las propuestas de seguridad “desarrollaremos, junto con el Ministerio de Hacienda y los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa, un programa gradual para asignar los recursos tecnológicos, logísticos, de construcción de infraestructuras y humanos al Ministerio de Seguridad Pública, que requiera para modernizar la Policía Nacional”.

 

Partido Unidad Social Cristiana: porcentaje del programa de gobierno que representa propuestas, metas y acciones concretas. Elecciones 2018

¿Cuáles temas sobre desarrollo humano destacan? El plan de gobierno del PUSC dio mayor atención a los asuntos de pobreza y desigualdad. En total hay 506 referencias en esta materia que incluyen, mayoritariamente, aspectos sobre salud, seguridad social y pensiones, y educación. Lo que menos se abordó fue el tema de solvencia del Estado, vinculado con la crisis fiscal actual, con 65 referencias.

 

Partido Unidad Social Cristiana: temas relacionados con el Desarrollo Humano abordados en su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cuáles fueron las prioridades específicas? En el análisis a profundidad, se observa que lo más importante en el programa de gobierno del PUSC son los aspectos relacionados con “Grupos sociales específicos” y “Tecnología-Infraestructura”.

En el caso de la “Grupos sociales específicos” hay 220 referencias sobre mujeres, poblaciones con alguna discapacidad, adultos mayores, indígenas y niños, niñas y jóvenes, entre otros.  

Destacan diversas propuestas sobre los pueblos indígenas, entre las que destaca la de “resolver en definitiva el derecho de los indígenas a acceder a la propiedad de las tierras en las reservas, con el objeto de propiciar que los miembros de los pueblos indígenas tengan derecho de propiedad con las ventajas y responsabilidades que eso implica”.

Para la población con alguna discapacidad se propone “crear el Sistema Nacional de Capacitación, Información y Comunicación, que permita la articulación público-privada, con el propósito de unificar esfuerzos, criterios y recursos, para la realización de actividades de manera inclusiva, participativa y activa de las personas en condición de discapacidad, que impacten la actitud de la sociedad en favor de esta población”. Otro objetivo político sería el de “promover tarifas diferenciadas para el uso de internet móvil o residencial, para las personas con discapacidad, en concordancia con la ley de la Sutel, en especial lo dispuesto en Fonatel y de acuerdo con los compromisos adquiridos en los objetivos de desarrollo sostenible”.

Las políticas dirigidas hacia las mujeres incluyen la “participación de los bancos e instituciones financieras en programas enfocados a la mujer, de modo que los requisitos para créditos y condiciones financieras sean diferenciados; que les brinden capacitaciones y asesorías en temas financieros como parte de la responsabilidad social de estas empresas, y fomentaremos las alianzas públicas y las alianzas público-privadas”. También proponen la “ejecución de programas de educación, desde edades tempranas, que promuevan mayor seguridad de la mujer y mayor confianza en sí misma; así como el apoyo en el desarrollo profesional, con el fin de colaborar con su independencia financiera”.

Sobre el tema de “Tecnología-Infraestructura”, el PUSC tiene 159 menciones en su programa de gobierno. En tecnología se propone “impulsar el programa “Costa Rica Conectividad 21” (plan nacional para el desarrollo de las telecomunicaciones 2021) que comprende las siguientes acciones: promover un acuerdo nacional entre los actores públicos y privados a fin de alcanzar que Costa Rica tenga una penetración de banda ancha con una velocidad mínima de 10 mbps dentro del 50% del territorio nacional habitado (mediante conectividad por fibra óptica o inalámbrica)”.

Se pretende implementar el “programa ´Tecnología de Costa Rica para el mundo`, mediante el cual impulsaremos el fortalecimiento de sector software costarricense: brindar todo el apoyo político posible a los esfuerzos privados para convertir a Costa Rica en el mayor productor de software de Latinoamérica”.

Hay propuestas sobre el uso de tecnologías inteligentes para la seguridad a nivel cantonal. En específico “mecanismos convencionales, así como los nuevos sistemas de comunicación y vigilancia electrónica, para interconectar teléfonos inteligentes, hogares y empresas con el Ministerio de Seguridad Pública, con el propósito de garantizar comunidades seguras, así como familias y empresas en paz”.

También “debe reforzarse este esquema de control con la actualización y mejoramiento de tecnología en puestos de ingreso y salida en todo el país (tecnología informática, biométrica, etc.) y una adecuada alimentación de inteligencia sobre extranjeros no deseables por parte de los cuerpos competentes para ello (Fuerza Pública, DIS, Interpol, OIJ, entre otros)”.

En materia de trámites se propone que “toda entidad pública nacional y municipalidad hará posible realizar trámites administrativos por vía digital, como parte inherente de una administración pública moderna, eficiente y eficaz”.

Como parte de los proyectos de infraestructura propuestos, el PUSC aspira a “construir nueva infraestructura pesquera en Guanacaste, Puntarenas y Limón, la carencia de una infraestructura adecuada para la descarga de los productos pesqueros repercute en su calidad y en problemas ambientales”. Entre los proyectos planteados también están “la construcción de un mirador de cocodrilos en el rio Tárcoles que cuente con la infraestructura requerida para la atención segura y sin riesgos de los turistas”.

En materia aeroportuaria se impulsará “que los costos de las remodelaciones de las terminales áreas los asuman los usuarios y no las líneas aéreas para hacer más competitivo su uso por parte de éstas”.

 

Partido Unidad Social Cristiana: temas prioritarios de su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Qué dice sobre la actual crisis fiscal y los impuestos? Un problema estructural del país es el elevado déficit fiscal, que cerraría en 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2017, situación que pone en riesgo el financiamiento del desarrollo humano.

El PUSC tiene 46 propuestas específicas en esta materia. El plan de gobierno indica que “antes de realizar propuestas de aumento o de nuevos impuestos, se deben agotar todas las posibilidades de racionalizar el gasto público, reestructurar el sistema tributario y recaudar los impuestos existentes en forma eficiente”. Su propuesta se basa, en “una regla fiscal constitucional clara para impedir abusos de gobiernos irresponsables con el gasto” y el “ordenamiento de las transferencias corrientes del gobierno para ajustarlas al gasto real y al cumplimiento de objetivos”.

En materia de impuestos están a favor de “transformar el impuesto sobre las ventas a un impuesto sobre el valor agregado, este cambio consiste en ampliar la base del actual impuesto sobre las ventas (manteniendo la tasa actual del 13%), a todos los servicios y no solamente a los bienes y a algunos servicios como se aplica actualmente. Además, se tendrían tasas menores para la educación y la salud para no afectar el acceso a esos servicios”.

Por el lado del gasto se contempla el “ordenamiento de los salarios públicos para contener crecimiento y mejorar desempeño, mediante varias medidas: (a) limitar el crecimiento de las plazas a no más del 1% como promedio anual en todo el sector público para mejorar la eficiencia y la racionalidad del rubro de remuneraciones en el corto plazo; (b) proponer un sistema de regulación del empleo público que cubra a todos los funcionarios públicos como principio de equidad y justicia en la función pública que se aplicaría a los nuevos trabajadores y para la racionalidad del gasto público, ante la inmanejable situación de los pluses e incentivos existentes; (c) limitar el otorgamiento de dedicación exclusiva, prohibición, horas extras y compensación de vacaciones para que se apliquen solo en casos estrictamente necesarios y sin afectar derechos adquiridos; y (d) evaluar el desempeño de funcionarios de acuerdo al cumplimiento de metas institucionales y del Plan Nacional de Desarrollo y aplicar los mecanismos de incentivos (anualidades y otros) en función de dicho cumplimiento. Asimismo, para evitar salarios desproporcionados, seguiremos impulsando el expediente n° 19156 ´Ley de límites a las remuneraciones totales en la función pública`, presentado por el Partido Unidad desde el año 2014”.

Otro de los rubros para atacar el gasto es el de “una exhaustiva revisión de todo el gasto tributario, las exoneraciones vigentes y haremos una propuesta de reducción sin afectar aquellas relacionadas con la canasta básica y los incentivos a la producción y la inversión”. Además, se propone “disminuir la evasión revisando políticas y recursos disponibles en la administración tributaria, se dotará de todos los recursos humanos y tecnológicos que requiera la administración tributaria para disminuir la elusión y la evasión fiscal y la revisión de programas con metas con indicadores realistas, que permitan determinar los avances o no de la administración para reducir la evasión y ilusión sobre el impuesto de ventas y renta”.

¿Qué dice sobre la generación de empleo? El país tiene problemas para generar empleos de calidad, lo que se refleja en altas tasas de desempleo (7,5% en 2017) y en un crecimiento del sector informal. Más y mejores empleos tendría un efecto directo en la reducción de la pobreza.

El PUSC presenta 32 propuestas sobre empleo y encadenamientos productivos. Una de las acciones sería “mejorar el nivel de capacitación de la población rezagada educativamente y generar mayores fuentes de empleo bien remunerado en actividades con capacidad para absorber a esa población, con el fin de lograr nuestra meta de reducir la tasa de desempleo abierto a un máximo de un 6% para 2022”.

El plan de gobierno también propone “establecer un programa de promoción del empleo de las personas menores de 25 años, mediante el cual estos trabajadores durante el primer año estarían exentos del 75% de las cargas sociales, del 50% de esas cargas durante el segundo año y del 25% durante el tercer año; así como exentos del 100% de las cargas patronales del INA y FODESAF durante los tres primeros años”

Por el lado productivo destaca la opción de “establecer conglomerados de empresas y trabajar con asociaciones o agrupaciones empresariales existentes para fomentar un esfuerzo colaborativo entre las empresas dinámicas/ exportadoras y las proveedoras, así como entre todas las empresas y las universidades, los centros de formación técnica (INA, colegios técnicos), los centros tecnológicos y otros”.

Entre los encadenamientos planteados está el fomentar programas para “que el sector agrícola abastezca a las empresas de sector turismo y ambos sectores se beneficien”

Sobre la fiscalización laboral una de las propuestas sería “una política de trabajo moderna y eficiente pasa por fortalecer la dirección nacional de inspección transformando su rol fiscalizador a un rol educativo para garantizar el conocimiento y cumplimiento de las leyes laborales y los derechos de los trabajadores”  

 

Créditos: En el análisis y sistematización de este programa de gobierno participaron: Steffan Gómez, Elías Chavarría, María Estelí Jarquín y Mario Herrera del PEN; y Karlissa Calderón, Daniela Bolaños, Abraham Cisneros, Laura Vargas, Andrea Soleibe, Fernanda Durán, Daniel Castillo, Marcelo Chinchilla de la ECP-UCR.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

Partido Liberación Nacional: ¿qué propone Antonio Álvarez Desanti en su programa de gobierno?

El Programa Estado de la Nación (PEN) está analizando los planes de gobierno para las elecciones de 2018. Se usa la misma metodología de análisis para todos los casos, y los resultados se incorporan en esta plataforma VotemosCR.com. El PEN construyó una base de datos, con la colaboración de estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, para examinar cada uno de los párrafos del programa de gobierno. El manual metodológico puede verse en este enlace: https://goo.gl/BhoM4T

El candidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN) es Antonio Álvarez Desanti. Su programa de gobierno tiene una extensión de 74 páginas (en procesador de texto sin formato), dividido en 1201 párrafos para el análisis.

¿Cómo está distribuido el contenido del plan de gobierno? El 71% del texto tiene propuestas políticas sobre los diferentes problemas del país. El resto corresponde a párrafos de transición, diagnóstico o explicaciones sobre el contexto político, pero sin propuestas específicas.

 

Partido Liberación Nacional: tipo de contenido del texto de su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cómo están desarrolladas las propuestas? El análisis sobre el alcance de las propuestas considera la totalidad del texto que incluye alguna acción política (propuestas totales), y determina cuáles indican metas u objetivos específicos; y las que identifican políticas con soluciones concretas a los problemas.

En el PLN, predominan los planteamientos de tipo general. Solo el 6% del texto (73 casos) identifica metas cuantificables claras. Por ejemplo, en educación se proyectan “más préstamos para la educación, proponemos ampliar la escala de operaciones de CONAPE mediante: a) la capitalización de las utilidades de años anteriores; y b) el apalancamiento de 4 veces el capital más reservas (¢670 mil millones), esto permitiría nuevos créditos, a más de 130 mil estudiantes (¢4,85 millones por estudiante)”. En política exterior se plantea “el ingreso a la OCDE, concretar el proceso de adhesión en un plazo de 12 meses y gestionar de manera seguida su aprobación legislativa”.

En consumo energético y transporte una de las acciones sería “convertir al transporte eléctrico (y otras tecnologías no contaminantes que puedan madurar) en un componente crecientemente importante de la flota vehicular de país con respecto al transporte movido por combustibles fósiles, hasta lograr la sustitución total en 2040, en efecto, planteamos abolir el uso de derivados de petróleo para el transporte a partir del año 2040”. Además, “planteamos que los vehículos de combustión interna dejarán de importarse en el 2035”.

En política social se propone ejecutar “200 proyectos de reparación, remodelación, construcción o equipamiento de centros infantiles (con recursos públicos, privados y mixtos), en los 82 cantones del país”. En el tema de vivienda “vamos a promover 20.000 viviendas para la clase media de hasta 58 millones de colones en cuatro años”.

Por su parte otro 6% del plan de gobierno (72 casos) consta de una política concreta que identifica la forma como se resolverían los problemas identificados. Por ejemplo, en educación se propone “un programa de educación dual, dirigido por el INA, para los jóvenes desempleados entre 18 y 35 años con o sin educación secundaria completa”. También indican que se revisarán y ajustarán “los requisitos de ingreso, los programas, las metodologías, las adecuaciones curriculares, las ayudas técnicas y los servicios de apoyo que ofrece el Instituto Nacional de Aprendizaje, con el propósito de ampliar y adaptar la oferta de acciones de formación profesional para la población con discapacidad”.

En materia productiva, el plan de gobierno ofrece “articular desde el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, con el concurso del Ministerio de Hacienda, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de Salud, un programa que facilite el proceso de formalización empresarial, mediante el establecimiento de instrumentos e incentivos que promuevan la incorporación de las unidades productivas a la formalidad empresarial; entre ellos mecanismos graduales y diferenciados en los procesos de formalización según las características de evolución de las unidades productivas”.

Sobre movilidad de personas se promueve “por medio de un decreto ejecutivo, la sustitución paulatina de vehículos de combustión interna por vehículos eléctricos (u otras energías no contaminantes si las hubiere) en el sector público a partir del 2018”.

Y en materia de reconocimiento de derechos se implementarán “las directrices técnicas para la promoción y garantía del derecho a la salud de gais, lesbianas, bisexuales, trans e intersex en Costa Rica, aprobado por el Ministerio de Salud y, además, las políticas y directrices de la CCSS”. En esta materia se incluye, “promover el cambio de ley que autoriza a las personas trans cambien su nombre”.

 

Partido Liberación Nacional: porcentaje del programa de gobierno que representa propuestas, metas y acciones concretas. Elecciones 2018

¿Cuáles temas sobre desarrollo humano destacan? El plan de gobierno del PLN dio mayor atención a los asuntos de pobreza y desigualdad muy seguido de los temas de economía y empleo. En total hay 344 referencias sobre el primero, que incluyen, mayoritariamente, aspectos sobre educación y salud, seguridad social y pensiones. Lo que menos se abordó fue el tema de solvencia del Estado, vinculado con la crisis fiscal actual, con 44 referencias.

 

Partido Liberación Nacional: temas relacionados con el Desarrollo Humano abordados en su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cuáles fueron las prioridades específicas? En el análisis a profundidad, se observa que lo más importante para el PLN son los aspectos relacionados con los “Grupos específicos” y la “Protección ambiental”.

En “Grupos sociales específicos” hay 168 referencias que incluyen políticas dirigidas a mujeres, poblaciones con alguna discapacidad, adultos mayores y niños, niñas y jóvenes, entre otros. Acá destacan las acciones dirigidas a “fortalecer el papel del INAMU para que pueda apoyar a la mujer en el empoderamiento personal y el desarrollo de más capacidades y habilidades”, en materia fiscal “promover emprendimientos femeninos mediante el otorgamiento de incentivos fiscales que premien la innovación”, y en lo que respecta a generación de capacidades “a través del INA y el MICITT, coordinar esfuerzos para apoyar a la mujer en temas de innovación y creatividad, acompañándola en el proceso de incubación”.

También destacan las propuestas sobre prevención de la violencia en alguna de sus formas, tales como el fortalecimiento de “la red interinstitucional del sistema nacional de atención y prevención de la violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres a través de la coordinación de servicios sociales, (salud, programas asistenciales y los servicios judiciales) para brindarle apoyo integral a mujeres y niñas que sufren violencia”.

Las personas con alguna discapacidad también son objeto de atención en el plan de gobierno. El PLN propone, entre otros asuntos, que “las entidades del sector social que cuenten con programas dirigidos al fomento de la microempresa y la banca para el desarrollo, deberán destinar recursos económicos y realizar las acciones correspondientes para que las personas con discapacidad tengan oportunidad de realizar emprendimientos y generar sus propios ingresos”.

El segundo tema específico en importancia es la “Protección ambiental”, con 99 propuestas. En materia de energía una de las propuestas es “fortalecer el programa de energías alternativas y permitir que las unidades productivas como plantas de proceso, empacadoras, agroindustrias, beneficios e ingenios, pueden cogenerar energía los 12 meses del año”. Además “ampliar la matriz de combustibles alternativos mediante el uso de biocombustibles, lo que abre nuevas oportunidades para los productores agropecuarios”. Uno de los objetivos específicos sería “abolir el uso de derivados de petróleo para el transporte a partir del año 2040”.

En lo referido a recursos marinos, las acciones pretenden “contribuir proactivamente por la consecución del objetivo 14 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que aspira a conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos apoyando, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, y el Global Agenda Council on Oceans”.

La política sobre áreas protegidas plantea, entre otros aspectos, “a) fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas de Conservación para su integración al desarrollo nacional; b) coordinación institucional e interinstitucional; no se requiere de recursos financieros adicionales; c) impulso al uso racional de los recursos naturales dentro y fuera de las Áreas Silvestres Protegidas; d) mejoramiento de la gestión mediante la utilización eficiente del recurso financiero y humano; e) impulso a la sostenibilidad financiera de las áreas silvestres de protección mediante la eficiente ejecución de recursos financieros (presupuesto nacional, instrumentos monetarios establecidos, y desarrollo potencial de nuevos instrumentos); y f) revisión y mejoramiento del marco normativo”.

 

Partido Liberación Nacional: temas prioritarios de su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Qué dice sobre la actual crisis fiscal y los impuestos? Un problema estructural del país es el elevado déficit fiscal, que cerraría en 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2017, situación que pone en riesgo el financiamiento del desarrollo humano.

El PLN tiene 23 propuestas específicas en esta materia, la cual es central para la consecución del proyecto político debido a que el “programa de gobierno está diseñado con la expectativa de que, en los primeros meses de gobierno, se logre aprobar una reforma fiscal suficiente para colocarnos en una senda hacia la sostenibilidad fiscal”. Para iniciar, “el frente externo nos abriría las puertas al financiamiento multilateral para el apoyo fiscal mientras se termina de implementar la reforma; permitiría además una mejor calificación de nuestra deuda para atender, sin gran costo, los vencimientos de la deuda externa que le corresponderá asumir al próximo gobierno; y también disminuir la presión sobre las tasas de interés domésticas”.

En materia de impuestos se propone “reorganizar la estructura impositiva y hacer más eficiente y eficaz la recaudación, mediante el control estricto de la evasión y la elusión fiscal, la reorganización del proceso de gestión de las exenciones y la revisión periódica de las mismas, y la transformación del impuesto general sobre las ventas en un moderno impuesto sobre el valor agregado, que cubra toda la base con pocas exenciones o con una tarifa mínima a los bienes y servicios meritorios que permita generar una recaudación eficiente”. También se plantea “la simplificación del impuesto sobre la renta, para darle más progresividad, equidad y efectividad”, y que las ganancias de capital paguen “el 15%, mientras que se debe buscar un gravamen neutral al emprendimiento, así como con mayor equidad horizontal y vertical en el gravamen a las personas físicas o beneficiarios finales”.

Por el lado de los gastos el plan de gobierno sugiere “medidas para controlar y contener los principales rubros del gasto público, en particular el gasto en pensiones, transferencias corrientes y salarios, incluidos especialmente la racionalización de los beneficios adicionales al salario, también denominados ´pluses`, garantizando, en todo momento y para todos los casos, los derechos adquiridos”, sin embargo, no se especifican las políticas concretas en este punto.

En administración tributaria se pretende “fortalecer las capacidades de la Dirección General de Tributación y la del Sistema Nacional de Aduanas, por medio de las tecnologías más avanzadas y resilientes, son elementos centrales y prioritarios para mejorar de manera sustantiva los ingresos fiscales y la transparencia en su recaudación”.

¿Qué dice sobre la generación de empleo? El país tiene problemas para generar empleos de calidad, lo que se refleja en altas tasas de desempleo (7,5% en 2017) y en un crecimiento del sector informal. Más y mejores empleos tendría un efecto directo en la reducción de la pobreza.

El PLN plantea 43 propuestas específicas sobre este tema. Su principal promesa es la creación de 150.000 nuevos empleos. Para ello se plantea una “estrategia nacional de empleo” que consiste, entre otros aspectos en “un conjunto de iniciativas vinculadas con la generación de empleo, pero también de modernización del aparato productivo, sus sectores y las regiones, los sistemas de apoyo y de los factores que afectan la competitividad”.

Entre las acciones concretas “para atacar principalmente las limitaciones para ingresar a los puestos de trabajo en el sector formal de las personas con educación secundaria incompleta planteamos un programa especial de educación dual liderado por el INA”. También se aspira a “promover un programa de encadenamientos productivos, denominado ´Costa Rica Compra`, y reconocer, mediante la incorporación de incentivos, la acción de empresas de mayor tamaño que incorporen en sus cadenas de proveedores la participación de empresas PYMES”.

Otra de las políticas sería “gestionar y asignar recursos para la promoción de PYMES con potencial de encadenamientos productivos y generación de empleo a nivel local y regional”, así como el “impulsar políticas de fomento de las empresas cooperativas como una opción de administración y gestión de los servicios públicos, así como la contratación de cooperativas de trabajadores en la construcción y mantenimiento de la infraestructura nacional mediante el esquema de cogestión estado–cooperativismo”.

En materia productiva se propone, “seleccionar aquellas actividades con mayor potencial para desarrollar clústeres, utilizando como criterios el que las actividades sean capaces de generar importantes fuentes de empleo directo o indirecto; tengan un conjunto de empresas tractoras, con alta capacidad de arrastre mediante encadenamientos hacia atrás; tengan un perfil exportador que se caracterice por una adecuada capacidad de generar valor agregado doméstico y un comportamiento dinámico en el pasado reciente o un potencial notorio; y estén interesadas en interactuar con centros de investigación o tecnológicos, así como con instituciones públicas de apoyo a las actividades productivas”.

 

Créditos: En el análisis y sistematización de este programa de gobierno participaron: Steffan Gómez, Elías Chavarría y María Estelí Jarquín del PEN; y Karlissa Calderón, Daniela Bolaños, Abraham Cisneros, Laura Vargas, Andrea Soleibe, Fernanda Durán de la ECP-UCR.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

Partido Integración Nacional: ¿qué propone Juan Diego Castro en su programa de gobierno?

El Programa Estado de la Nación (PEN) está analizando los planes de gobierno para las elecciones de 2018. Se usa la misma metodología de análisis para todos los casos, y los resultados se incorporan en esta plataforma VotemosCR.com. El PEN construyó una base de datos, con la colaboración de estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, para examinar cada uno de los párrafos del programa de gobierno. El manual metodológico puede verse en este enlace: https://goo.gl/BhoM4T

El candidato presidencial del Partido Integración Nacional (PIN) es Juan Diego Castro. Su programa de gobierno tiene una extensión de 24 páginas (en procesador de texto sin formato), dividido en 497 párrafos para el análisis.

¿Cómo está distribuido el contenido del plan de gobierno? El 54% del texto tiene propuestas políticas sobre los diferentes problemas del país. El resto corresponde a párrafos de transición, diagnóstico o explicaciones sobre el contexto político, pero sin propuestas específicas.

 

Partido Integración Nacional: tipo de contenido del texto de su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cómo están desarrolladas las propuestas? El análisis sobre el alcance de las propuestas considera la totalidad del texto que incluye alguna acción política (propuestas totales), y determina cuáles indican metas u objetivos específicos; y las que identifican políticas con soluciones concretas a los problemas.

En el PIN, predominan los planteamientos de tipo general. El 4% del texto (21 casos) identifica metas cuantificables claras. Por ejemplo, en materia de seguridad “se unificarán las diferentes policías con el objetivo de integrar los cuerpos de seguridad, optimizar recursos públicos, mejorar el perfil del policía, mejorar la coordinación entre instancias, contar con una perspectiva integral y asegurar recursos en todo el país”. Además, “para lograr una nueva mirada a la educación y una reforma paradigmática, se cumplirá con el compromiso de invertir el 8% del producto interior bruto (PIB) en la educación”. En pensiones el PIN propone crear “un régimen de pensiones unificado, tomando como eje central el de invalidez, vejez y muerte de la CCSS”.

Un 5% del plan de gobierno (24 casos) consta de una política concreta que identifica la forma como se resolverían los problemas identificados. Por ejemplo, “para fortalecer el crecimiento de la productividad se creará un Ministerio de Desarrollo Productivo (MDP) con un norte de política claro y consistente en el largo plazo”. En infraestructura “se desarrollará el proyecto del tren rápido del Valle Central mediante la figura de concesión de obra pública”. En educación “se integrarán los programas de capacitación técnica de instituciones públicas (INA, UTN), en coordinación con el sector privado, para implementar un programa de creación de empleo basado en la capacitación técnica”. Y en materia de salud “se integrarán los sistemas informáticos de la CCSS y del Ministerio de Hacienda para establecer y controlar con claridad los montos, y facilitar el pago de cuotas para el régimen de IVM por parte de los trabajadores independientes”.

 

Partido Integración Nacional: porcentaje del programa de gobierno que representa propuestas, metas y acciones concretas. Elecciones 2018

¿Cuáles temas sobre desarrollo humano destacan? El plan de gobierno del PIN dio mayor atención a los asuntos de pobreza y desigualdad. En total hay 141 propuestas en esta materia que incluyen, mayoritariamente, aspectos sobre salud, seguridad social y pensiones, y educación en segundo lugar. Lo que menos se abordó fue el tema de convivencia social, que refiere a la familia, deportes y cultura, entre otros, con 15 menciones en total.

 

Partido Integración Nacional: temas relacionados con el Desarrollo Humano abordados en su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cuáles fueron las prioridades específicas? En el análisis a profundidad, se observa que lo más importante para el PIN son los aspectos relacionados con la “Eficiencia del gobierno” y la “Ley y orden”.

En lo que refiere a “Eficiencia del gobierno”, el plan de gobierno plantea que “la calidad de la infraestructura y en particular la modernización del transporte público será una prioridad para lo cual se darán cambios radicales en los consejos del ministerio de obras públicas y transportes”. El plan de gobierno indica que “se implementará el gobierno digital en un 100%” y con ello “se implementará un único sistema de compras públicas automatizado, eficiente y transparente en todo el aparato estatal para eliminar el desperdicio y utilizar los recursos públicos de manera óptima”. En aspectos relacionados con corrupción “se creará una Agencia Estatal Anticorrupción (AEA) para atacar los actos de corrupción en el estado y reducir las pérdidas para la sociedad (fondos públicos) por manejos indebidos e ilegales de los recursos fiscales”. De manera complementaria “se creará un sistema con una base de datos pública en la que el ciudadano, la prensa, los órganos fiscalizadores y cuerpos policiales puedan dar trazabilidad a las denuncias tramitadas en todo el sector público”.

El tema de “Ley y orden”, es el segundo en importancia para el PIN. Acá se plantea que “todas las personas con condenas firmes irán a la cárcel y se limitará a casos muy especiales, las excepciones en régimen de confianza o similares”. Además “se realizará un programa de control de los delincuentes identificados por las autoridades en el centro de San José. Este programa será replicado en las principales ciudades del país, con el objetivo de impedir la movilización y reubicación de dichos delincuentes”.

Entre los cambios administrativos e institucionales se propone crear un “Consejo de Seguridad y Justicia con representación de los tres Poderes de la República para impulsar, por primera vez en la historia, una política de seguridad que abarque: i) la revisión de la legislación vigente para mejorar las herramientas jurídicas y tecnológicas con que cuentan las autoridades para prevenir, juzgar y reprimir la delincuencia; ii) mecanismos adecuados para satisfacer las necesidades de los administradores de justicia (fiscales, jueces, defensores); iii) respaldo al Ejecutivo en las acciones específicas, planes y programas para garantizar tranquilidad a los ciudadanos, garantías y respeto a los derechos humanos de víctimas, delincuentes y presos”.

Con respecto a la portación de armas “se establecerán penas de cárcel para las personas portadoras de armas ilegales”. Y en materia de infraestructura carcelaria “se ejecutarán los préstamos de organismos internacionales para la construcción de más espacios penitenciarios y se adquirirán nuevos préstamos para solucionar los problemas actuales de hacinamiento en las cárceles”.

 

Partido Integración Nacional: temas prioritarios de su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Qué dice sobre la actual crisis fiscal y los impuestos? Un problema estructural del país es el elevado déficit fiscal, que cerraría en 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2017, situación que pone en riesgo el financiamiento del desarrollo humano.

El PIN tiene 38 propuestas específicas en esta materia. Entre ellas se indica que, en un gobierno suyo, van “a aumentar la recaudación tributaria, no con más impuestos sino con mejores impuestos, que promuevan el crecimiento económico y la creación de más empleos formales”. Acá destaca la iniciativa de convertir “el impuesto de ventas en un impuesto al valor agregado que permita deducir todos los insumos, a la vez que se amplía la base a todos los bienes y servicios, la tasa general será de 13%”. Además, “se establecerá el esquema de renta global, se crearán impuestos planos (flat tax) para gravar las rentas, y se establecerán niveles máximos de ingreso para la exoneración, con base en criterios técnicos y de proporcionalidad según la realidad económica del país”.

En cuanto a las cuotas de la CCSS, se propone revisar “los impuestos al trabajo (contribuciones a la CCSS) y se analizará su posible complementariedad, sustituibilidad y alternabilidad con otros impuestos”. También “se permitirá la deducción de las cuotas de la CCSS para el pago del impuesto sobre la renta”.

En materia de administración tributaria, “se fortalecerá la dirección de tributación, con más equipo humano y tecnológico, y se automatizarán todos los procesos para atacar con rigor la evasión fiscal”. Y por el lado del gasto público “se establecerá una visión de largo plazo en la planificación nacional y se cambiarán los métodos para la elaboración y aprobación de los presupuestos nacionales para consolidar una verdadera política de gasto público para el desarrollo”, entre otras.

¿Qué dice sobre la generación de empleo? El país tiene problemas para generar empleos de calidad, lo que se refleja en altas tasas de desempleo (7,5% en 2017) y en un crecimiento del sector informal. Más y mejores empleos tendría un efecto directo en la reducción de la pobreza.

El PIN dedica 9 propuestas sobre este tema, entre las que resaltan cambios significativos en la institucionalidad pública. Por ejemplo, según el plan de gobierno “se reestructurará el Ministerio de Trabajo (en un nuevo Ministerio de Productividad) para enfocar su trabajo en la rectoría y coordinación interinstitucional para la creación de empleo, además de sus labores de cumplimiento de la ley y protección al trabajador”. Otro de los cambios es “’una reforma al Servicio Civil para convertirlo en la Secretaría Técnica de Empleo Público”.

Además, “es muy importante tener acceso a capacitación y entrenamiento en nuevas tareas y oficios y para ello: a) el Ministerio de Trabajo (con sus reformas) trabajará en coordinación con las instituciones que desarrollan los programas de capacitación técnica en el país y con el sector empresarial para crear una plataforma de oferta y demanda de puestos de trabajo; b) se hará una reforma en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para que las personas en condición de pobreza adquieran nuevos conocimientos y oficios para conseguir trabajo; c) se dará mayor participación al sector privado en la estrategia de capacitación del INA para asegurar la formación de personas en las áreas que requieren las empresas para crear más puestos de trabajo”.

 

Créditos: En el análisis y sistematización de este programa de gobierno participaron: Steffan Gómez, Elías Chavarría, María Estelí Jarquín, Juan Pablo Sáenz y Daniel Castillo del PEN; y Marcelo Chinchilla, Ludwig Hall, Sofía Beeche de la ECP-UCR.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

Partido Republicano Social Cristiano: ¿qué propone Rodolfo Hernández en su programa de gobierno?

El Programa Estado de la Nación (PEN) está analizando los planes de gobierno para las elecciones de 2018. Se usa la misma metodología de análisis para todos los casos, y los resultados se incorporan en esta plataforma VotemosCR.com. El PEN construyó una base de datos, con la colaboración de estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, para examinar cada uno de los párrafos del programa de gobierno. El manual metodológico puede verse en este enlace: https://goo.gl/BhoM4T

El candidato presidencial del Partido Republicano Social Cristiano (PRSC) es Rodolfo Hernández. Su programa de gobierno tiene una extensión de 169 páginas (en procesador de texto sin formato), dividido en 2336 párrafos para el análisis.

¿Cómo está distribuido el contenido del plan de gobierno? El 48% del texto tiene propuestas políticas sobre los diferentes problemas del país. El resto corresponde a párrafos de transición, diagnóstico o explicaciones sobre el contexto político, pero sin propuestas específicas.

 

Partido Republicano Social Cristiano: tipo de contenido del texto de su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cómo están desarrolladas las propuestas? El análisis sobre el alcance de las propuestas considera la totalidad del texto que incluye alguna acción política (propuestas totales), y determina cuáles indican metas u objetivos específicos; y las que identifican políticas con soluciones concretas a los problemas.

En el PRSC predominan los planteamientos de tipo general. Sólo un 1% del texto (24 casos) identifica metas cuantificables claras. Por ejemplo, en materia de salud se pretende asignar “el 8% del PIB para la CCSS en forma directa”. En materia deportiva está la propuesta de “creación de tres grandes centros deportivos de alto rendimiento, los cuáles se ubicarían en tres zonas a saber: Guanacaste, Puntarenas (zona sur), y Limón. Y en turismo se pretende “aprovechar el superávit del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) de más de US$60 millones de dólares, de los cuales solo US$24 se utilizarán en la construcción del centro de convenciones, para utilizarlo en mejorar la infraestructura, relacionada primordialmente con los sitios turísticos de mayor atracción”.

El 4% del plan de gobierno (91 casos) consta de una política concreta que identifica la forma como se resolverían los problemas identificados. Por ejemplo, “para atender la inversión de todas estas obras de infraestructura vial, se propone que los recursos tengan su origen en: la aplicación de la ley de concesión de obra pública, en los proyectos que califiquen bajo dicha modalidad, los recursos provenientes de los impuestos a los combustibles, destinados a Conavi y al régimen municipal, los recursos que sean asignados del presupuesto nacional, donaciones y créditos que se pudieran conseguir de gobiernos amigos para proyectos específicos, créditos externos de instituciones financieras tradicionales (BID, BCIE, etc.)”.

En educación se propone “establecer nuevamente el sistema de formación dual y la formación maestro taller en el INA”. En secundaria “la calidad del bachillerato será fortalecida con una prueba no estandarizada, sino contextualizada, con 70% de currículo básico y 30% de contenido diversificado, elaborado en las direcciones regionales de educación”.

 

Partido Republicano Social Cristiano: porcentaje del programa de gobierno que representa propuestas, metas y acciones concretas. Elecciones 2018

¿Cuáles temas sobre desarrollo humano destacan? El plan de gobierno del PRSC dio mayor atención a los asuntos de pobreza y desigualdad. En total hay 763 referencias en esta materia que incluyen, mayoritariamente, aspectos sobre educación y salud, seguridad social y pensiones. Lo que menos se abordó fue el tema de solvencia del Estado, que refiere a la crisis fiscal actual, con 79 menciones (3% del programa de gobierno).

 

Partido Republicano Social Cristiano: temas relacionados con el Desarrollo Humano abordados en su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cuáles fueron las prioridades específicas? En el análisis a profundidad, se observa que lo más importante para el PRSC son los aspectos relacionados con la “Tecnología-Infraestructura” y en segundo lugar la “Protección ambiental”.

El tema de la “Tecnología-Infraestructura” refiere a la importancia de modernizar la industria y utilizar métodos actualizados de transporte y comunicación. Al respecto, se propone “facilitar banda ancha para todo el sistema educativo en todo el país”. En materia productiva “se reactivará la inversión pública y privada, se reducirán los trámites innecesarios y se realizarán importantes obras de infraestructura para aumentar la competitividad del sector productivo”. Además, la “creación de clusters económicos especializados, ligados con los parques industriales de zona franca, cuya dinámica de interacción generaría un aumento en la productividad, acelerando así el aprendizaje y transferencia tecnológica”.

En materia de “Protección ambiental”, el plan de gobierno plantea que “en todos los municipios se impulsará la elaboración, ejecución y actualización de planes reguladores, con el fin de que ese instrumento legal y técnico determine un ordenamiento territorial equilibrado, que permita una caracterización de zonas de riesgo, un desarrollo adecuado del uso de suelo, un desarrollo económico y social ambientalmente sostenible”. En el tema de transporte se propone “establecer como prioridad la búsqueda de los recursos de inversión necesarios y/o fortalecer los existentes, para implementar un tren eléctrico, eficiente y moderno, de transporte público y transporte de carga a nivel nacional, iniciando con el tramo Alajuela-Cartago, pasando por Heredia y San José, para disminuir gases, contaminación, riesgo y daños de la infraestructura vial”.

 

Partido Republicano Social Cristiano: temas prioritarios de su programa de gobierno

¿Qué dice sobre la actual crisis fiscal y los impuestos? Un problema estructural del país es el elevado déficit fiscal, que se cerraría en 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2017, situación que pone en riesgo el financiamiento del desarrollo humano.

El PRSC tiene 27 propuestas específicas en esta materia. La visión central consiste en “corregir las finanzas públicas mediante el esfuerzo concertado y promisorio de varias medidas complementarias de acción: menores gastos; mejores erogaciones; límites al crecimiento del gasto en términos del PIB, con sub-límites para garantizar la inversión; mayores ingresos por medio de reformas a los impuestos sobre la renta y ventas (IVA) y una reforma comprensiva del estado. El orden de aprobación sería el de la enumeración anterior, esto es, primero reducción de gastos y, de último, nuevos ingresos y la reforma del estado. El objetivo será reducir el déficit fiscal a un límite no superior al 3% del PIB y la deuda pública a no más de un 40% del PIB, lo cual permitirá liberar suficientes recursos económicos y financieros para el sector privado”.

En lo que respecta al empleo público la alternativa es “promover la creación de una rectoría que dirija la toma de decisiones en materia de salarios, orientada a una política que involucre a todo el sector público bajo un concepto de unidad, tanto en lo que atañe al patrono como al salario”. Se trata de “impulsar una rectoría y una ley de empleo público, que garantice que estos dos pilares fundamentales no van a depender de la decisión del gobierno o jerarca de turno”.

Finalmente, destacan varias referencias a las finanzas del ICE con el fin de ajustar “los costos operativos de acuerdo a la homologación e indicadores de productividad, endeudamiento y otros fundamentales”.

¿Qué dice sobre la generación de empleo? El país tiene problemas para generar empleos de calidad, lo que se refleja en altas tasas de desempleo (7,5% en 2017) y en un crecimiento del sector informal. Más y mejores empleos tendría un efecto directo en la reducción de la pobreza.

El partido PRSC dedica 34 propuestas sobre este tema, entre las que destaca la “creación de cooperativas de profesionales que tendrán el apoyo de las respectivas instituciones para formar pequeñas unidades empresariales que unidos puedan dar servicio, tanto en el sector público como privado. Con la creación de estas diversas cooperativas estaríamos iniciando con la construcción de diversos complejos empresariales cooperativos, que deberán estar ubicados en las zonas donde el desempleo alcanza niveles mayores y que deberán albergar a jóvenes trabajadores, sin distinción de credo, sexo, raza o religión”.

Para resguardar los derechos laborales se propone “crear un único cuerpo de inspectores adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con la competencia suficiente para poder verificar el respeto de los citados derechos y garantías en los distintos centros de trabajo”.

También se proponen “cambios en la legislación correspondiente, a efecto de garantizar que la cesantía se convierta en un derecho real, indiscutible de los trabajadores, cualquiera que sea la causa de la ruptura laboral y no una mera expectativa; se determinará la forma, el plazo y la administración idónea para su implementación”

Finalmente, “para disminuir la informalidad, se reducirán trabas y obstáculos al trabajo formal y se evaluará la conveniencia de aplicar menores cargas sociales en los primeros años”.

 

Créditos: En el análisis y sistematización de este programa de gobierno participaron: Steffan Gómez, María Estelí Jarquín, Elías Chavarría, Juan Pablo Sáenz y Daniel Castillo del PEN; y Gabriel Durán, Marcelo Chinchilla, Daniela Bolaños, Steffany Gómez, José Pablo Badilla, Andrea Soleibe, Abraham Cisneros, Ludwig Hall, Sebastian Peña, Karlissa Calderón, Andrés Palma, Bolívar López de la ECP-UCR.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

¿Cuáles candidatos tienen mejores resultados en Facebook?

El Programa Estado de la Nación (PEN) analiza los comentarios que la gente escribe en las publicaciones de los aspirantes presidenciales en sus páginas oficiales de Facebook. Se realiza mediante una metodología denominada análisis de opinión y sentimientos en redes sociales. Este permite determinar si las reacciones de los usuarios tienen una carga positiva o negativa hacia el candidato. Por ejemplo, un comentario del tipo “sí hay por quién votar, un voto valiente, un voto que cambia” es catalogado como positivo. Mientras que uno del tipo “peligroso otro populista mucho cuidado” es considerado como negativo. La clasificación se hace mediante diccionarios de palabras positivas y negativas.

 Se obtuvieron todas las publicaciones de los candidatos y las interacciones que los usuarios realizaron entre el 1 de octubre de 2017 -fecha de inicio de la campaña electoral- y el 17 de enero de 2018. En ese período se recabaron un total de 171.052 comentarios para los doce candidatos que tienen página oficial. Óscar López, del Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE) no tiene sitio oficial en esta red social. El análisis y la descarga fue realizado en R -software de análisis de datos-.

El primer dato muestra que el aspirante presidencial con más interacciones fue Juan Diego Castro, seguido de Fabricio Alvarado, Rodolfo Piza, Carlos Alvarado y Antonio Álvarez, en ese orden. No obstante, el balance entre opiniones positivas y negativas difiere entre los candidatos tal y como se puede observar en el gráfico 1.

 

Gráfico 1. Comentarios en las páginas de Facebook de los candidatos, según tipo. Del 1 de octubre de 2017 al 17 de enero de 2018

Dada la amplia variación, esta sección se concentra en el análisis de los cinco candidatos con más interacciones. Al observar la evolución por mes, es posible identificar un aumento de comentarios durante los primeros días de enero. Con mayor intensidad en el caso de Juan Diego Castro y Fabricio Alvarado. No obstante, hay una diferencia clara, el primero tiene un balance negativo -más comentarios negativos que positivos-, mientras que el segundo muestra un balance positivo. El resto tiene una menor interacción a lo largo de los meses analizados, tal y como se puede observar en el gráfico 2.

 

Gráfico 2. Comentarios en las páginas de Facebook de los candidatos por mes, según tipo. Del 1 de octubre de 2017 al 17 de enero de 2018

Las publicaciones de los candidatos son muy diversas. Incluyen propuestas políticas, información sobre sus actividades diarias, ataques contra otros candidatos, e incluso referencias más personales sobre su vida. Las reacciones de la gente varían según cada caso. Entonces, ¿cuáles fueron las publicaciones que generaron más comentarios y de qué tipo?

Como se observa en el gráfico 3, en el caso de Juan Diego Castro, del Partido Integración Nacional (PIN), la línea de tiempo de las interacciones en su página muestra un comportamiento constante entre octubre y diciembre. El 9 de enero se observa un aumento significativo de comentarios. Ese día el candidato canceló una entrevista en Canal 6 minutos previos al inicio de la misma. Las reacciones a sus publicaciones en Facebook fueron, en su mayoría, negativas. No hay otro evento que registre una intensidad similar.

Gráfico 3. Comentarios a las publicaciones de Juan Diego Castro en Facebook, según tipo

La página de Facebook de Fabricio Alvarado, del Partido Restauración Nacional (RN), refleja dos momentos importantes, durante los primeros días del año. El primero ocurrió el 9 de enero con las publicaciones sobre el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ordena al Estado costarricense reconocer los derechos que se deriven de un vínculo familiar entre personas del mismo sexo. El segundo ocurrió el 12 de enero cuando el candidato manifestó, frente a Canal 7 y Canal 6, su inconformidad por no estar invitado en los debates organizados por estos medios. En ambos eventos el resultado de las interacciones fue, mayoritariamente, positivo tal y como se puede ver en el gráfico 4.

 

Gráfico 4. Comentarios a las publicaciones de Fabricio Alvarado en Facebook, según tipo

La red social de Rodolfo Piza, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), refleja altibajos a lo largo del período analizado. El gráfico 5 muestra que, entre octubre y noviembre, resaltan publicaciones que tuvieron comentarios predominantemente negativos. En particular destacan dos sobre corrupción. La primera el 27 de octubre, con un video de oposición al tráfico de influencias en torno a las denuncias por el cemento chino -caso conocido popularmente como “cementazo”-. La segunda el 9 de noviembre, con otro video sobre la necesidad de más transparencia y cero impunidad. Caso contrario ocurre el 10 de enero, cuando presentó su plan de gobierno, y la mayoría de los comentarios en su red social fueron positivos.

 

Gráfico 5. Comentarios a las publicaciones de Rodolfo Piza en Facebook, según tipo

En el caso de Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana (PAC), su red social también muestra altibajos, pero con balances positivos en los últimos días. De acuerdo con el gráfico 6, los tres mejores momentos han sido el 3 de enero con una publicación que cuestiona el financiamiento de la campaña de Juan Diego Castro, el 8 de enero durante el segundo día de debate del TSE -transmitido por Canal 13-, y el 16 de enero en el encuentro del candidato con el sector cultura y su gira por Heredia. Entre las publicaciones con saldo negativo destaca la del 12 de diciembre, en la que se opone a los altos intereses en las tarjetas de crédito y plantea la opción de eliminar el examen de bachillerato del colegio.

 

Gráfico 6. Comentarios a las publicaciones de Carlos Alvarado en Facebook, según tipo

La mayoría de publicaciones en la página de Facebook de Antonio Álvarez, del Partido Liberación Nacional (PLN), muestra un balance positivo, tal y como se observa en el gráfico 7. Destacan las fechas del 7 de enero cuando el candidato participó en el primer día de debate del TSE -transmitido por Canal 13-, luego el 8 de enero cuando hace una publicación alusiva a su aniversario de bodas, y el 12 de enero cuando recibe la adhesión de Natalia Díaz, diputada del Movimiento Libertario (ML), y luego hace una gira por diversos lugares del Valle Central. Finalmente, el 1 de noviembre se publicó un video con sus posturas contra la corrupción. En este caso, el balance de comentarios fue negativo para el candidato.  

 

Gráfico 7. Comentarios a las publicaciones de Antonio Álvarez en Facebook, según tipo

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

¿Cuántos diputados ha obtenido cada partido político desde 1953?

La revisión histórica del éxito electoral, medido por la cantidad de legisladores obtenidos por cada partido desde 1953, evidencia que el sistema ha transitado por diversas etapas de reconfiguración. Como se observa en el gráfico, el PLN es el más estable, y el único que ha tenido presencia continua desde 1953. Hasta finales de la década de los setenta, la oposición a ese partido no logró estructurarse como una fuerza política homogénea. Por el contrario, numerosas agrupaciones tuvieron una importante participación en el Congreso, pero no se mantuvieron vigentes por mucho tiempo. Tal fue el caso, por ejemplo, del partido Unificación Nacional, que consiguió una amplia representación legislativa, pero únicamente en tres períodos: 26 curules en 1966, 22 en 1970 y 16 en 1974.

A partir de 1986, con la fundación del PUSC, se consolidó el bipartidismo. Por cerca de veinte años el sistema de partidos mantuvo una alta estabilidad y una fuerte adscripción ciudadana a dos agrupaciones dominantes: el PLN y el PUSC. Sin embargo, a finales de la década de los noventa ese modelo comenzó a erosionarse, lo que dio paso a una nueva etapa. En las elecciones de 1998 y 2002 incursionaron otras fuerzas políticas que desde entonces tienen representación en el Congreso: el ML, el PAC y Renovación Costarricense (RC). Poco después aparecieron el FA, Restauración Nacional (RN) y el Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE). En la actualidad, la Asamblea Legislativa tiene la conformación más fragmentada desde 1953 (nueve partidos). Este fenómeno ha generado una pluralidad que fortalece la democracia, pero también nuevos retos en la toma de decisiones, dado que ninguna agrupación tiene la mayoría parlamentaria.

 

Poder electoral de los partidos políticos, según cantidad de legisladores. 1953-2014 
(en orden de antigüedad)

En síntesis, la evidencia expuesta confirma que el sistema costarricense de partidos políticos vive una etapa de cambios y reconfiguraciones. Los más tradicionales sufrieron un considerable debilitamiento, por la incapacidad de ampliar sus márgenes de apoyo y mantener las afiliaciones que los favorecieron en el pasado. El reto de las agrupaciones más jóvenes está en convencer a los votantes de que su oferta es distinta y de mayor calidad. En caso contrario, se exponen a ser relegadas por una ciudadanía sin fuertes adscripciones partidarias y altamente volátil en sus preferencias electorales.

Finalmente, cabe anotar que pese a la debilidad y la reducida confianza en los partidos, la población les asigna un rol preponderante, casi insustituible, en el sistema político, hecho que desde una perspectiva más amplia es señal de madurez democrática. Según el “Barómetro de las Américas” (2016), el 72% de la ciudadanía costarricense opina que los partidos son necesarios para que la democracia opere. Además, el 82% está en desacuerdo con la idea de que sería mejor para la democracia que las agrupaciones políticas dejaran de existir. Y, por último, el 83% considera que, si no hubiera partidos, la democracia funcionaría peor o simplemente desaparecería.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

Partido de los Trabajadores: ¿qué propone Jhon Vega en su programa de gobierno?

El Programa Estado de la Nación (PEN) está analizando los planes de gobierno para las elecciones de 2018. Se usa la misma metodología de análisis para todos los casos, y los resultados se incorporan en esta plataforma VotemosCR.com. El PEN construyó una base de datos, con la colaboración de estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, para examinar cada uno de los párrafos del programa de gobierno. El manual metodológico puede verse en este enlace: https://goo.gl/BhoM4T

El candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT) es Jhon Vega. Su programa de gobierno tiene una extensión de 16 páginas (en procesador de texto sin formato), dividido en 286 párrafos para el análisis.

¿Cómo está distribuido el contenido del plan de gobierno? El 36% del texto tiene propuestas políticas sobre los diferentes problemas del país. El resto corresponde a párrafos de transición, diagnóstico o explicaciones sobre el contexto político, pero sin propuestas específicas.

Partido de los Trabajadores: tipo de contenido del texto de su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cómo están desarrolladas las propuestas? El análisis sobre el alcance de las propuestas considera la totalidad del texto que incluye alguna acción política (propuestas totales), y determina cuáles indican metas u objetivos específicos; y las que identifican políticas con soluciones concretas a los problemas.

En el PT predominan los planteamientos de tipo general. Sólo un 3% del texto (8 casos) identifica metas cuantificables claras. Por ejemplo, en materia de telecomunicaciones se propone “frenar y revertir la privatización de las telecomunicaciones y la energía para que estos recursos sean 100% nacionales”. En materia de derechos el PT propone “ampliación de la licencia de maternidad a 6 meses e igual periodo para las licencias de paternidad”.

Únicamente el 2% del plan de gobierno del PT (5 casos) consta de una política concreta que identifica la forma como se resolverían los problemas identificados. Por ejemplo, en materia de infraestructura el PT plantea la “derogatoria de la ley de concesión de obra pública para que el estado sea el que construya la infraestructura necesaria y garantice todos los servicios públicos de calidad”. Además, se manifiesta por “romper con los tratados de libre comercio (TLC), representa la única manera de rescatar al ICE de la quiebra, de recuperar nuestra soberanía alimentaria y llevar verdadero alivio al pequeño productor”.

Partido de los Trabajadores: porcentaje del programa de gobierno que representa propuestas, metas y acciones concretas. Elecciones 2018

¿Cuáles temas sobre desarrollo humano destacan? El plan de gobierno del PT dio mayor atención a los asuntos de pobreza y desigualdad. En total hay 106 propuestas en esta materia que incluyen, mayoritariamente, aspectos sobre derechos humanos y sobre mujeres. Ambas con 26 propuestas cada una.

 

Partido de los Trabajadores: temas relacionados con el Desarrollo Humano abordados en su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Cuáles fueron las prioridades específicas? En el análisis a profundidad se observa que lo más importante para el PT son los aspectos relacionados con los “Trabajadores (+)” en sentido positivo y la “Igualdad”.

En el caso de los “Trabajadores (+)” hay 87 propuestas en todo el programa de gobierno sobre defensa de los trabajadores y sus derechos. Sobresalen declaraciones como “proponemos construir sindicatos en todas las ramas productivas del sector privado que sirvan de herramienta para defender los derechos laborales básicos de la legislación y luchar por nuestros intereses como trabajadores contra los intereses de los patronos”.  

Con respecto al tema de “Igualdad” hay otras 76 propuestas políticas dirigidas a diferentes ámbitos de acción, con especial énfasis en la igualdad de las mujeres. Una de ellas es la referida al “combate al desempleo y la pobreza de las mujeres, las mujeres forman parte de los sectores más afectados con el desempleo y la violación a los derechos laborales”.  También proponen “legislación que garantice la igualdad de derechos y que combata efectivamente la discriminación contra la población LGTBI”, es decir, la población lesbiana, gay, transgénero, bisexual e intersexual.

 

Partido de los Trabajadores: temas prioritarios de su programa de gobierno. Elecciones 2018

¿Qué dice sobre la actual crisis fiscal y los impuestos? Un problema estructural del país es el elevado déficit fiscal, que se cerraría en 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2017, situación que pone en riesgo el financiamiento del desarrollo humano.

El PT tiene 30 propuestas específicas en esta materia. Entre ellas se plantea “impulsar un plan de inversión en obra pública y generación de empleo financiado por el cese en los pagos de la deuda y mayores impuestos a las empresas y grandes actividades lucrativas del país”. En materia de recaudación proponen “cárcel y confiscación de bienes para los grandes evasores de la CCSS” y el “fin del régimen de zonas francas y de los privilegios que permiten a grandes empresas no pagar impuestos”, entre otros aspectos. No hay referencias específicas sobre reducción del gasto público, por el contrario, el PT propone la “suspensión inmediata de los pagos de la deuda para usar ese dinero en educación, salud, trabajo y vivienda para todos”.

¿Qué dice sobre la generación de empleo? El país tiene problemas para generar empleos de calidad, lo que se refleja en altas tasas de desempleo (7,5% en 2017) y en un crecimiento del sector informal. Más y mejores empleos tendría un efecto directo en la reducción de la pobreza.

El PT dedica 25 propuestas sobre este tema, entre las que destaca: “una nueva jornada laboral de 40 horas semanales sin reducción de salario que permita que las horas de trabajo que el patrón le impone a sus empleados sin pago alguno, se transformen en nuevos empleos. Con esta medida se crearía 1 nuevo empleo por cada trabajador actual, es decir un aumento del 20% de los trabajadores actuales”. También proponen “como primera medida del gobierno, haremos un decreto de emergencia de prohibición de despidos, para garantizar que ningún patrono mande a las familias trabajadoras a la miseria por el mero deseo de mantener sus jugosas ganancias”.

 

Créditos: En el análisis y sistematización de este programa de gobierno participaron: Steffan Gómez, María Estelí Jarquín y Elías Chavarría del PEN; y Daniela Bolaños, Steffany Gómez de la ECP-UCR.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

¿Por qué el PAC ganó solo el 38% de los distritos en 2014 y le bastó para alcanzar la presidencia?

A primera vista, los resultados de los comicios de febrero de 2014 fueron paradójicos. El PLN, con Johnny Araya como candidato, obtuvo el respaldo de la mayoría de los distritos, específicamente del 57% de ellos, pero no le alcanzó para ganar la elección en primera ronda, e incluso fue desplazado a la segunda posición. En cambio el PAC, con Luis Guillermo Solís como candidato, obtuvo el apoyo de apenas el 38,5% de los distritos del país, y con ello logró el primer lugar y pasar a la segunda ronda.

¿Cómo es eso posible? El éxito del PAC se explica porque la minoría de distritos en los que logró vencer se ubica en el centro del país, donde hay más población y mayores niveles de participación política (ver detalle de la participación electoral en estas regiones en el siguiente enlace: goo.gl/8i9JwM ).

Para mostrar este fenómeno de modo más claro, se elaboró un mapa de resultados electorales y su equivalente “cartograma”, es decir, un mapa cuya extensión se distorsiona según la proporción del total de votos emitidos en cada distrito. Como se aprecia en el mapa –a la izquierda–, la mayor parte del área es de color verde, en correspondencia con la cantidad de distritos ganados por el PLN. Hay un grupo pequeño de distritos, en el centro del país, ganados por el PAC (color amarillo) y otro grupo menor, ubicado sobre todo en la periferia, ganado por el FA (color negro).

Esta representación territorial es inconsistente con el desenlace que tuvieron los comicios: un mapa en el que predomina el color verde no concuerda con los resultados que dieron el primer lugar al PAC. El cartograma de la derecha, por el contrario, refleja los resultados de acuerdo con el volumen de electores en cada distrito, despejando la aparente contradicción antes señalada: las regiones que ganó el PAC son las que tienen más población y mayores niveles de participación electoral.

En resumen, al PAC le bastó ganar el voto del Valle Central para ganar la Presidencia de la República en el 2014.

Mapa y cartograma de resultados electorales por distrito, según partido político. Primera ronda, elecciones de 2014

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

Costa Rica electoral: el “país político” es más pequeño que el país territorial

Una de las consecuencias del descenso en la participación electoral es el surgimiento de “ecosistemas del voto”, que han creado regiones de alta participación, rodeadas por vastas zonas de baja participación. Cuando esto ocurre, los partidos se enfrentan a un "país político" mucho más pequeño que las dimensiones reales del territorio nacional. Los electores de ese país político (o politizado) están fuertemente involucrados en la competencia electoral, mientras en las áreas periféricas del país las personas están “desenganchadas” de este proceso democrático, pues tienen una participación electoral muy baja.

Los resultados del análisis geográfico en las elecciones nacionales de 2010 y luego en la de 2014 son contundentes: en el Valle Central predomina el ecosistema de alta participación electoral (puntos rojos en los mapas), mientras que en regiones cercanas a las costas y zonas fronterizas prevalece el de baja participación (puntos verdes en los mapas).

La elección presidencial de 2014, que dio la victoria al PAC en segunda ronda, se caracterizó por una fuerte concentración de votos para ese partido en el Valle Central, y muy poco apoyo en el resto del territorio (ver detalle de esa elección en: goo.gl/rnWeRK).

Este tipo de resultado puede representar un problema si ocurre con regularidad. En este escenario, los gobiernos pueden emitir políticas que beneficien prioritariamente a sus electores, que están concentrados en algunas pocas regiones del país, dado que así se aseguran el éxito electoral de sus partidos. Eso podría perjudicar el desarrollo de las otras poblaciones que casi no participan en la elección.

Mapa. Conglomerados de juntas y centros de votación de alta y baja participación electoral. 2010 y 2014

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

¿Quiénes buscan la reelección como diputados?

De las 844 personas que se registraron como aspirantes a ocupar una curul en la próxima Asamblea Legislativa, hay un grupo conformado por 21 candidatos que ya fueron legisladores. De ellos sólo tres son mujeres.

La mayoría de las personas que aspiran volver al Congreso lo hacen por un partido político distinto al que representaron anteriormente. Eso se denomina transfuguismo político, que ocurre en 11 de los 21 casos. La agrupación más afectada por estas “fugas” de líderes es el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), pues cuatro de los candidatos actuales fueron legisladores por ese partido, pero actualmente presentan sus candidaturas en otras agrupaciones. En el siguiente gráfico se pueden observar los cambios de partido político en las 11 candidaturas indicadas.

Gráfico: transfuguismo en las candidaturas que buscan la reelección legislativas para 2018

Hay dos personas que buscan ser diputados por tercera vez. Daniel Gallardo fue legislador dos veces por el Partido Liberación Nacional (en los períodos 1990-1994 y en 1998-2002) y ahora busca la reelección por el partido Renovación Costarricense. El otro caso es Carlos Avendaño que fue legislador por dos partidos políticos distintos: ocupó una curul en el período 2002-2006 con Renovación Costarricense y luego en 2010-2014 con Restauración Nacional (partido que él fundó). Actualmente aspira llegar por tercera vez al Congreso con Restauración Nacional.

En la siguiente tabla se marca, en color amarillo, las personas que buscan la reelección legislativa por un partido político distinto (tránsfugas), y se puede ver el detalle de su candidatura para las elecciones del 4 de febrero de 2018.

 

Tabla: candidaturas legislativas que buscan la reelección en 2018
(en amarillo los que cambiaron de partido político)

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

¿Cómo analizar la actividad política en Facebook?

El Programa Estado de la Nación (PEN), está recopilando las publicaciones de los candidatos en sus páginas oficiales de Facebook, y los comentarios de la gente desde el 1 de enero del 2017. El objetivo es realizar una primera aproximación sobre la deliberación política en esta red social.

¿Cómo analizar este material? Lo más común es la medición del volumen de información que se genera en la página de cada candidato en su red social. Entre los indicadores que se registran para ello están los “me gusta” (likes en inglés), “compartir” (shares), y la cantidad de comentarios, entre otros. Todo esto es conocido como “ruido en redes”, o volumen de interacción.

Pero, ¿es el candidato con más “ruido en redes” al que le va mejor en una elección? No necesariamente. Por ello es central identificar qué tipo de interacciones tiene la gente con ese candidato.

El gráfico a continuación muestra la cantidad de comentarios para los tres precandidatos con página oficial en Facebook durante la convención interna del Partido Liberación Nacional (PLN). En color se marca el tipo de interacción: en verde cuando la gente escribió mensajes positivos hacia el candidato, y en rojo cuando fueron negativos.

José María Figueres Olsen fue el que obtuvo mayor volumen de interacciones con 23.176 comentarios. No obstante, al realizar un análisis sobre el tono de cada mensaje es claro que la mayoría de ellos fueron de tipo negativo. Por el contrario, el mejor balance lo obtuvo Antonio Álvarez Desanti. Aunque solo registró 5.064 comentarios, la mayoría de ellos fueron de tipo positivo.

Predecir el resultado de la elección interna del PLN sólo con la cantidad de ruido generado en redes hubiera sido insuficiente. Los datos habrían dado como ganador a José María Figueres. Sin embargo, el vencedor en la elección del 2 de abril fue Antonio Álvarez Desanti.

En suma, el análisis acá presentado es un ejemplo de lo que se pretende realizar con las redes sociales: producir mejor información para entender cómo interactúan los electores con cada uno de los candidatos a través de Facebook.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

¿Están las dirigencias partidarias conformadas por los mismos de siempre?

Los datos recolectados desde 1982 muestran que la mayoría de los dirigentes que hoy forman parte de las cúpulas partidarias no tienen mucho tiempo ahí. Sin embargo, la situación varía dependiendo del partido que se trate. Algunas agrupaciones tienen dirigencias dominadas por una sola persona. Tal es el caso de Renovación Costarricense (RC), el Movimiento Libertario (ML), y Accesibilidad sin Exclusión (PASE). En las otras agrupaciones, los dirigentes no acumulan tanto tiempo en puestos de mando, por un lado, y tienen más diversidad de personas en sus cúpulas por el otro.

De manera específica destacan los casos de Justo Orozco (fundador y expresidente de RC) y Otto Guevara (fundador del ML y actual diputado y candidato a la presidencia) con más de veinte años en la dirección de sus agrupaciones. Le sigue Óscar López (fundador y actual diputado del PASE), con poco más de doce años. En el PLN, los dirigentes con más tiempo son José María Figueres (expresidente) y Francisco Antonio Pacheco (exministro y exdiputado) que acumulan ocho años. En el PUSC destaca Lorena Vásquez (exdiputada) con nueve años y Luis Fishman (exdiputado y exministro) con poco más de seis. Ninguno de los dos son parte de la estructura actual del partido. En el Partido Acción Ciudadana (PAC), Ottón Solís (fundador y actual diputado) tiene ocho años en puestos de alto mando, seguido por dos mujeres: Sadie Bravo y Margarita Bolaños (expresidenta del partido). Finalmente, en el Frente Amplio (FA), el también fundador José Merino -quien ya falleció- aún encabeza como el dirigente con más tiempo con siete años, y hoy son José María Villalta (exdiputado) y Patricia Mora (actual diputada) quienes tomaron las riendas del partido.

El siguiente gráfico interactivo muestra la duración en puestos de mando de 535 líderes partidarios desde 1982. Cada punto es una persona. Los partidos con más puntos denotan una mayor cantidad de líderes en las dirigencias. Deslice el cursor sobre el gráfico para conocer el nombre de cada líder partidario.

Http iframes are not shown in https pages in many major browsers. Please read this post for details.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente

¿Qué propusieron los partidos políticos en la campaña electoral de 2014?

El Programa Estado de la Nación (PEN) analiza los programas de gobierno cada vez que hay elecciones nacionales, y establece los temas que más y menos abordan los partidos políticos durante la campaña.

En la última contienda electoral de 2014, las propuestas más mencionadas fueron las de pobreza y desigualdad, con 4.225 referencias, seguidas de productividad y empleo con 3.384. Por el contrario, el tema de solvencia y eficiencia del Estado, que refiere a los asuntos fiscales y financieros del gobierno, fue el de menos referencias con tan solo 1.278 entre todas las agrupaciones.

Actualmente, el país se encuentra en un delicado escenario fiscal dado el significativo déficit en las finanzas públicas. Este es un problema estructural que, sin embargo, los partidos no abordaron con profundidad en la anterior campaña electoral.

El análisis por partido muestra diferencias significativas: el Frente Amplio y el Movimiento Libertario fueron los que más mencionaron los temas analizados (color azul más fuerte en todos los temas), mientras que Renovación Costarricense tuvo la menor cantidad de referencias (color más tenue).

Actualmente el PEN se encuentra realizando el análisis de los programas de gobierno para la elección de febrero de 2018. En los próximos días actualizaremos los resultados de dicho análisis en esta sección.

Por favor llene todos los datos

cargando

Correo enviado exitósamente